jueves, 25 de noviembre de 2021

El Sargazo Vejigoso (fucus vesiculosus)

 Alga talosa macroscópica rica en yodo que se usa como envoltorio de ostras por lo que puede haber sido trasportado por el planeta ocupando espacios no propios. Destan visualmene sus esferas que le sirven de flotación or la necesidad de estar en superficie para la captación de luz para la fotosíntesi

Es talosa, pues no tiene ni raíz, ni tallo ni hoja y de color prada que al ser hervida se vuelve verde y el agua se torna en marr´n (pardo) de ahí la clasificación de alga parda (como las laminarias o la cistosira e incluso las hermosas diatomeas siliceas que conforman la tierra de trípoli).


Para la reproducción presenta unos granos o CONCEPTACULOS que llevan o bien un líquido verdoso (células femeninas) o bien un líquido anaranjado (células masculinas biflageldas para el desplazamiento en el mar). Si se junta los dos líquidos se puede apreciar la aparición de células algales de reproducción.

Comúnmente se les denomina Sargazs al ser plantas macroscópicas que requieren de la luz solar.




Nacho Padró


lunes, 22 de noviembre de 2021

Las células del cáncer usan ‘tentáculos’ diminutos para inhibir el sistema inmunitario

Para crecer y diseminarse, las células del cáncer deben evadir el sistema inmunitario. Investigadores del Brigham and Women's Hospital y del MIT han utilizado microscopía electrónica para descubrir una nueva forma en que el cáncer puede desarmar a sus posibles atacantes celulares extendiendo tentáculos a nanoescala que pueden alcanzar una célula inmunitaria y sacar su paquete de energía. Para sus sorpresa, las células tumorales eran capaces de absorber las mitocondrias de las células T, lo que le proporciona nuevos recursos y agota a la célula inmunitaria.  

Y no solo eso. Los nuevos hallazgos, publicados en la revista Nature Nanotechnology, podrían conducir a nuevos objetivos para desarrollar la próxima generación de inmunoterapia contra el cáncer mediante inhibidores de la formación de nanotubos que impidan a estas células cancerosas utilizar esta estrategia y frenar su proliferación.

"El cáncer mata cuando se suprime el sistema inmunitario y las células cancerosas pueden hacer metástasis, y parece que los nanotubos pueden ayudarles a hacer ambas cosas", asegura Shiladitya Sengupta, autor senior del artículo. "Este es un mecanismo completamente nuevo por el cual las células cancerosas evaden el sistema inmunológico y nos da un nuevo objetivo que perseguir".

Un cáncer que lanza zarcillos

Para investigar cómo las células cancerosas y las células inmunitarias interactúan a nivel de nanoescala, Sengupta y su equipo establecieron experimentos en los que co-cultivaron células de cáncer de mama y células inmunitarias, como las células T. Usando microscopía electrónica de barrido de emisión de campo, vislumbraron algo inusual: las células cancerosas y las células inmuntarias parecían estar conectadas físicamente por pequeños zarcillos, con anchos en su mayoría en el rango de 100-1000 nanómetros. (A modo de comparación, un cabello humano tiene aproximadamente 80.000 a 100.000 nanómetros ). 

tentaculos-cancer
Algunas de las imágenes de microscopía electrónica que muestran el proceso de creación de 'tentáculos' | Nature Nanotechnology

En algunos casos, los nanotubos se unieron para formar tubos más gruesos. Luego, el equipo tiñó las mitocondrias, que proporcionan energía a las células, de las células T con un tinte fluorescente y observó cómo las mitocondrias de color verde brillante se extraían de las células del sistema inmunitario, a través de los nanotubos y hacia las células cancerosas.

Vampiros de energía

“Al preservar cuidadosamente la condición del cultivo celular y observar las estructuras intracelulares, vimos estos delicados nanotubos y estaban robando la fuente de energía de las células inmunitarias”, afirma Hae Lin Jang, coautor del trabajo. “Fue muy emocionante porque nunca antes se había observado este tipo de comportamiento en las células cancerosas. Este fue un proyecto difícil ya que los nanotubos son frágiles y tuvimos que manipular las células con mucha suavidad para no romperlas”.

“Nunca antes se había observado este tipo de comportamiento en las células cancerosas”

Después de las primeras observaciones, los investigadores quisieron comprobar qué pasaría si evitaban que las células cancerosas secuestraran las mitocondrias. Cuando inyectaron un inhibidor de la formación de nanotubos en modelos de ratón utilizados para estudiar el cáncer de pulmón y el cáncer de mama, vieron una reducción significativa en el crecimiento tumoral.

"Uno de los objetivos de la inmunoterapia contra el cáncer es encontrar combinaciones de terapias que puedan mejorar los resultados", sostiene el autor principal del estudio, Tanmoy Saha. "Según nuestras observaciones, existe evidencia de que un inhibidor de la formación de nanotubos podría combinarse con inmunoterapias contra el cáncer y probarse para ver si puede mejorar los resultados para los pacientes".

Efectos pequeños en etapas tempranas

Para Sergio Pérez Acebrón, investigador del cáncer y jefe del grupo de investigación en señalización celular de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, el trabajo “es provocador y sus repercusiones podrían ser importantes”, pero también tiene importantes limitaciones, advierte. “Los datos están demostrados en cultivos in vitro, donde las células cancerígenas tienen mayor propensión a formar estas estructuras”, explica a Vozpópuli. 

“Cuando los investigadores usan inhibidores de nanotubos para reducir el crecimiento de tumores en ratones (usando un modelo de cáncer de pulmón), los efectos son relativamente pequeños y en etapas muy tempranas, muy lejos de lo que ocurre con otras terapias experimentales en modelos similares (por ejemplo terapias que afectan a la vascularización o a factores específicos de dichos tumores)”.

Por eso, a su juicio, “hace falta aun mucho trabajo para saber como de común es la formación de estos tubos en tumores reales, y si el desarrollo de terapias especificas para atajar la formación de nanotubos entre células puede tener impacto en futuros tratamientos”.

Jesús María Salvador, investigador del CSIC, especialista en células T en enfermedades autoinmunes y cáncer, asegura que este uso de nanotubos para intercambiar orgánulos se había observado en células epiteliales, pero es “muy novedoso” conocer este nuevo mecanismo de las células cancerosas para burlar las defensas. “Las células cancerosas han encontrado una manera de debilitar al sistema inmune y a la vez de conseguir una ventaja metabólica”, explica. “Están debilitando a las células T y al mismo tiempo usan las mitocrondrias para dividirse y tener más capacidad de respiración”

“Las células cancerosas han encontrado una manera de debilitar al sistema inmune y a la vez de conseguir una ventaja metabólica”

A su juicio, el punto débil de este nuevo trabajo, es el hecho de que en sus experimentos en modelos animales no es posible saber si el efecto que observan al frenar el avance del cáncer se debe a que los inhibidores que han utilizado han bloqueado los nanotubos generados por las células o han actuado en otra ruta de señalización que también tiene un efecto antitumoral. “Es por eso que llevarlo a la clínica a corto plazo es imposible”, apunta, pero si en el futuro se identifican unos inhibidores específicos de estos nanotubos, sería una vía “prometedora”.

Referencia: Intercellular nanotubes mediate mitochondrial trafficking between cancer and immune cells (Nature Nanotechnology) DOI 10.1038/s41565-021-01000-4 

Las lunas de Urano podrían tener océanos bajo la superficie

 Las lunas de Urano podrían ser un buen hogar para albergar océanos bajo la superficie, según revela un nuevo estudio. Se trata de Titania y Oberón, dos de los 27 satélites que giran alrededor del séptimo planeta desde el Sol.

Debido a su distancia de la estrella, Urano y sus satélites son muy fríos, con temperaturas que pueden llegar a los -200 grados Celsius en promedio. En la superficie, es imposible que exista agua. Pero en el interior la historia puede ser diferente y Francis Nimmo, autor del estudio, cree que encontrar agua líquida en Titania y Oberón no sería del todo sorpresivo.

Esto porque lo dos satélites —los más grandes alrededor de Urano— cuentan con algunas particularidades que permitirían la existencia de agua en el interior. Una de ellas tiene que ver con la porosidad de la superficie; a menor cantidad de poros, el cuerpo pierde menos calor y, por tanto, evita el congelamiento del agua.

Getty Images

El segundo factor clave para que haya agua en estas lunas es la presencia de amoníaco, que reduce la temperatura necesaria para que los hielos se derritan. Y el tercero es la presencia de clatratos, una sustancia que evita que haya un “escape” de calor desde el océano, lo que mantiene la temperatura a un nivel adecuado como para que exista agua en estado líquido.

Si Titania u Oberón tienen 10 por ciento de amoniaco en sus océanos subterráneos, o si la porosidad de la superficie alcanza 12 por ciento, entonces las posibilidades de que exista agua en el interior aumentan.

Estos resultados se basan en un modelo matemático diseñado por los autores del estudio de la Universidad de California. Pero la confirmación se dará una vez que alguna misión llegue a Urano y sus lunas, lo que podría ocurrir hasta 2030 por parte de la NASA.

¿Por qué se nos pega una canción y qué podemos hacer para quitárnosla de la cabeza?

 ¿Cuántas veces te has dado cuenta de que no puedes parar de canturrear mentalmente una melodía aleatoria? Seguro que sabes a lo que nos referimos y lo mucho que cuesta deshacerse de ese fragmento de canción que no para de sonar y sonar en lo más profundo de nuestro subconsciente. Nos habéis preguntado a qué se debe y cuál es la mejor forma de quitarnos la dichosa canción de la cabeza.

Los earworms, como se conoce a esta situación en inglés (gusanos de oreja), pueden comenzar por diferentes motivos. “Por ejemplo, al vernos expuestos repetidamente a una determinada canción o melodía. Si, además, esta es simple o intuitiva y podemos adivinar fácilmente su estructura melódica o anticipar los siguientes pasos de la composición, más papeletas tenemos para caer en earworms”, explicaba a Maldita.es el psicólogo Marc Ruiz.

¿Qué hacemos para quitarnos una canción de la cabeza? Las obsesiones pueden combatirse de dos maneras, según indicaba a Maldita.es la psicóloga Laura Morán: con distracción o con saturación. "Podemos encontrar otra actividad cognitiva que nos secuestre la atención, de forma que no podamos hacer caso a la dichosa cancioncilla (por ejemplo, hacer un sudoku o escuchar otras canciones)", propone. La alternativa, continúa, es 'saturarnos'. "Es decir, ponte la canción e intenta escucharla varias veces. Paradójicamente, la cancioncilla huirá", señalaba.

Qué son los pensamientos intrusivos, por qué afectan a todo el mundo y cuándo pueden convertirse en un problema para tu salud mental

Nos habéis preguntado por un vídeo de TikTok en el que un chico habla de una sensación que para muchos será familiar: cuando de pronto aparece en tu cabeza una idea inesperada e indeseada, a menudo violenta o desagradable. "Estaba en un edificio con un amigo y de pronto pensé: '¿y si le empujo? ¿Y si le empujo, se cae, y se muere? Que no lo hice, ¡nunca lo haría! Pero lo pienso, '¿qué pasa si le empujo?'", se pregunta el protagonista. Mientras unos carteles explican que esto a lo que se está refiriendo es lo que se llaman pensamientos intrusivos.

Los pensamientos automáticos son una parte normal del funcionamiento de nuestro cerebro. "Tenemos pensamientos automáticos tanto agradables como desagradables. Pueden aparecer al ver una película, al oír una palabra o al percibir un olor", explicaba a Maldita.es Rosana Pereira Davila, Directora de Haztúa Psicología Positiva

Pero en determinadas ocasiones, especialmente aquellas que interpretamos como estresantes o en etapas en las que acumulamos dificultades o problemas, podemos estar en una situación de alerta y que esos pensamientos se vuelvan desagradables y se repitan una y otra vez. "Son lo que llamamos pensamientos intrusivos porque no depende de nosotros que aparezcan o no. Simplemente aparecen y nos invaden", añade Pereira. 

Aunque su naturaleza no es agradable, estos pensamientos no son patológicos ni problemáticos en la mayoría de los casos, en los que llegan y se van de forma espontánea sin generar mayor sufrimiento. Pero en ocasiones se convierten en un problema. Por ejemplo, cuando nos hacen sufrir o cuando nos impiden llevar a cabo nuestras actividades cotidianas con normalidad.

¿Qué es la afantasía y por qué hay quienes no pueden visualizar imágenes mentales?

Piensa en un caballo. ¿Qué ves? Es posible que veas una imagen realista del animal en tu mente. También puede que distingas mentalmente una imagen borrosa o vaga. O que no vislumbres nada. Mientras que para algunas personas resulta muy fácil visualizar al caballo, otras tendrán que esforzarse más para pintar mentalmente esa imagen e incluso hay quienes no podrán ver al animal. Las personas con afantasía son incapaces de visualizar imágenes mentales.

Adam Zeman, neurólogo en la Universidad de Exeter y experto en trastornos de la imaginería visual, explicaba a Maldita.es que entre el 1% y el 3% de la población padece afantasía. Es decir, no puede ver lo que imagina. Ni objetos, ni personas, ni lugares. Estas personas no pueden visualizar por ejemplo “una manzana, sus últimas vacaciones o su boda”. 

Por el contrario, ¿hay personas que imaginan más de lo normal o de una forma más vívida? Así es. El polo opuesto a la afantasía sería la hiperfantasía y, según Zeman, afecta a entre el 3% y el 10% de la población. Las personas con hiperfantasía tienen la capacidad de visualizar vívidamente todo lo que imaginan y, en ocasiones, pueden “tener problemas para decidir si algo sucedió realmente o simplemente lo imaginaron”.

Bicicleta o alquiler: ¿Por qué en este vídeo escuchas palabras distintas según lo que leas?

Nos habéis preguntado bastante por un vídeo que está circulando por TikTok en el que se plantea una cuestión: si, en un mismo audio, puedes escuchar la palabra alquiler o bicicleta. No es la primera vez que nos preguntáis por vídeos de este tipo. De hecho, en Maldita Ciencia ya explicamos por qué sucede este fenómeno a través de otro ejemplo, con las expresiones en inglés "green needle" y "brainstorm". 

Esto tiene una explicación científica relacionada con los trucos que utiliza nuestro cerebro para procesar la información a nuestro alrededor de la forma más eficiente posible. Se llama efecto McGurkun fenómeno relacionado con nuestra percepción que demuestra la estrecha interacción que hay entre lo que vemos y lo que escuchamos.

Si escuchamos un sonido pero recibimos un estímulo audiovisual relacionado con otro sonido, terminamos percibiendo ese otro sonido. Por eso al escuchar unas palabras poco claras terminamos escuchando las que leemos, y eso cambia si leemos palabras distintas aunque el sonido original sea el mismo. En Maldita.es también os hemos explicado cómo funcionan las ilusiones ópticas y auditivas que dejan al descubierto los trucos que usa nuestro cerebro para interpretar la realidad.

No, el color del que ves la zapatilla no depende de tu hemisferio dominante del cerebro

También se ha viralizado una fotografía de una zapatilla en una iluminación extraña que cada uno parecemos percibir de distinto color: o bien rosa y blanca o bien gris y verde. Junto a la foto va una supuesta explicación de esas diferencias: si te domina el hemisferio derecho del cerebro, verás la zapatilla rosa, y si te domina el izquierdo, lo verás gris.

Esta explicación es falsa. Hay una explicación para las distintas percepciones de los colores, pero no tiene nada que ver con los hemisferios cerebrales. Daniel Gómez, neurocientífico y divulgador que además emplea sus conocimientos sobre el cerebro y la percepción en espectáculos de magia, explicaba a Maldita.es que “es un efecto debido al sistema visual del cerebro, y el hemisferio cerebral no tiene nada que ver”. “A nivel visual, cada hemisferio cerebral procesa la mitad derecha o izquierda del campo visual de una manera idéntica, y no afecta al color o la forma de lo observado”, señalaba.

El motivo tiene que ver con cómo nuestro cerebro maneja los colores en distintos ambientes de iluminación. Cuando observamos una imagen, el cerebro ajusta su percepción de los colores dependiendo de la iluminación. Un ejemplo es que la luz del sol es blanca, pero las luces incandescentes, como la del fuego o la de algunas bombillas es amarilla, pero no por eso lo vemos todo amarillo bajo esa luz. El cerebro hace esos ajustes sin que nos demos cuenta. 

Por qué si te miras al espejo durante un rato con poca luz puede que empieces a ver cómo se te deforma la cara

Imagina que estás en frente del espejo, con una luz tenue y de repente empiezas a ver cómo tu cara se distorsiona o incluso desaparece y aparece otro rostro en su lugar. Nos habéis preguntado si esto, que a priori puede sonar a leyenda urbana, es posible que ocurra. Pues sí. 

Es lo que se conoce como fenómeno Bloody Mary o efecto Caputo. El psicólogo Giovanni Caputo fue el primero en estudiar qué pasa en nuestro cerebro cuando uno se mira fijamente en un espejo. “Si la iluminación de la cara es baja y te miras a los ojos, puede que empieces a ver caras extrañas después de mirarte durante un minuto”, explicaba Caputo a Maldita.es.

Pero, ¿qué es lo que pasa para que empecemos a ver cosas extrañas? El neurocientífico y divulgador Daniel Gómez nos explicaba que la culpa la tiene nuestro sistema de percepción visual: “Cuando recibimos estímulos visuales, la corteza visual (encargada de la vista) colabora con el hipocampo (encargado de la memoria) para identificar lo que estamos viendo e interpretarlo correctamente”. 

¿De qué depende que nos acordemos o no de lo que hemos soñado?

Te despiertas y de repente olvidas el sueño (o pesadilla) en el que estabas inmerso un momento antes. ¿A ti también te ha pasado? ¿O haber dormido toda la noche y no recordar haber soñado ni una vez? Hay diversos factores que explican por qué a veces recordamos lo que soñamos y otras veces no: los principales son despertarse en mitad del sueño y si estamos en fase de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés).

Recordar lo que soñamos es a veces difícil porque durante el sueño no funciona el sistema de almacenamiento de recuerdos y tampoco lo hace si sólo estamos despiertos un breve periodo de tiempo, inferior a los 5 minutos, según aclaraban a Maldita.es desde la Sociedad Española de Neurociencia (SENC).

“Por eso es normal que nos despertemos de noche en medio de un sueño que somos capaces de recordar, nos quedemos dormidos de nuevo rápidamente y al despertar por la mañana no recordemos el sueño (o incluso no recordemos haber despertado aunque, en este caso, al no haber recuerdo, no habrá ninguna sensación de falta)”, explicaban.

¿Por qué tenemos pesadillas y en qué fase del sueño se producen?

También nos habéis preguntado por qué tenemos pesadillas y en qué fase del sueño se producenLas pesadillas tienen lugar durante las fases REM del sueño, que son las de sueño profundo, y corresponden a un fenómeno que se denomina parasomnias. Tenerlas de vez en cuando no debe ser motivo de alarma. 

A veces aparecen tras la vivencia de episodios traumáticos, según nos contaba Joselin Miranda, psicóloga del Colegio Oficial de Psicología de Madrid y del gabinete Center Psicología Clínica, y recoge un artículo publicado en la revista Journal of Sleep Research. En ese caso, “los sueños recurrentes con contenido relacionado al trauma se dan más fácilmente”. “Esto ocurre por ejemplo en el trastorno por estrés postraumático, aunque también puede ocurrir en episodios depresivos o en patologías del espectro de la esquizofrenia”, añadía Miranda.

Aunque las pesadillas puedan darse frente a eventos traumáticos, diferentes expertos en trastornos del sueño también señalan que pueden ser efectos secundarios de algunos medicamentos o desencadenarse con eventos estresantes cotidianos. Miranda menciona el embarazo, las rupturas amorosas, las pérdidas, los duelos, los cambios significantes en la vida o el estrés laboral.


Primera fecha de publicación de este artículo: 24/06/2021

El Perseverance encuentra cristal de olivino en Marte

 En su tercera muestra de material en Marte, la Perseverance ha recolectado cristal de olivino, un curioso material que estas semanas ha sido noticia a raíz de su aparición en el volcán de La Palma. 

Se trata de una piedra semipreciosa que tiene importantes usos en joyería y es el componente principal del manto superior del planeta, pero raro en la superficie de la Tierra. Ahora, el rover marciano que recoge muestras para intentar encontrar pistas para la existencia de vida ha comprobado que este material también se encuentra en Marte. 

El tercer trocito de Marte recogido por el Perseverance nos traslada a Canarias

A través de su cuenta de Twitter oficial, la NASA ha anunciado que el rover Perseverance ha recogido una roca en la que se ha encontrado cristal de olivino. Se trata de un mineral con un particular color verde oliva que tiene importantes aplicaciones por su elevada resistencia a las altas temperaturas y se utiliza habitualmente en joyería. 

El olivino es también un componente primario de los meteoritos y muchos expertos lo consideran como uno de los materiales que tuvieron que ver con el origen de la vida en la Tierra

La primera recolección del Perseverance fue en una roca a la que se le ha llamado Rochette. El primer intento se realizó en septiembre pero la muestra estaba demasiado desmenuzada para ser estudiada. Fue en el segundo intento unos días después cuando sí se pudo obtener una muestra que será devuelta a la Tierra en el futuro. 

Ahora, en este tercer muestreo es donde se ha encontrado un material bastante reconocido en nuestro planeta y que podrá ser estudiado para intentar conocer más detalles sobre la formación geológica de Marte

NASA no ha dado más detalles sobre qué supone esta muestra. El Perseverance ha estado estudiando el cráter de Jezero, donde hace millones de años albergó un lago de agua y quién sabe si algo más. 

El objetivo principal de esta misión es precisamente encontrar fósiles que muestren que en el pasado hubo vida microbiológica. Desde el 25 de octubre, el Perseverance se encuentra investigando una zona rocosa en la región sur de 'Séítah'.