jueves, 31 de agosto de 2017

La edad oscura del cosmos

En los años 60, Robert H. Dicke, un científico de la Universidad de Princeton, se planteó la siguiente pregunta: si el universo se originó con una explosión, ¿no es posible que aún podamos escuchar algún eco de aquel chupinazo?
Por algún lado debía de haber restos de radiación. Dicke propuso a uno de sus estudiantes, Jim Peebles, que se pusiera a calcular lo que veríamos si realmente el cosmos hubiese nacido de este modo, y dedujo que debía de existir un fondo de radiación de microondas cubriendo todo el espacio. Por esas casualidades de la vida, en ese momento ese mismo asunto traía de cabeza a dos radioastrónomos de la compañía Bell, Arno Penzias y Robert Wilson, que habían detectado una misteriosa radiación que no parecía provenir de nuestra galaxia. Ambos acabaron entrevistándose con Robert Dicke y se percataron de que habían dado con una especie de ruido de fondo que lo inundaba todo y que proviene de cuando el universo solo tenía 300.000 años de edad.
Ese tiempo es lo más antiguo que podemos observar, pero paradójicamente marca el comienzo de lo que se ha dado en llamar la edad oscura del universo. Porque durante los siguientes 500 millones de años se instaló otra vez el aburrimiento. Los núcleos de hidrógeno y helio iban atrapando los electrones que hasta ese momento se movían libremente. El cosmos, cada vez más frío a medida que continuaba su expansión, se convirtió en un mar gaseoso, y una niebla oscura y opaca cubrió todos los rincones.
Más tarde, una especie de descarga cegadora hizo entrar en escena las primeras estrellas, cuya luz cambió el aspecto del firmamento. Los átomos de hidrógeno –el componente esencial de esa citada sombra cósmica que lo empañaba todo– perdieron sus electrones y dejaron de ser eléctricamente neutros, es decir, se ionizaron. Por ello, encontrar las galaxias pioneras no solo proporciona la emoción de contemplar objetos nacidos en los tiempos más remotos, sino que ayudaría a resolver una incógnita: ¿qué provocó esa electrificación? Y, sobre todo, ¿de dónde procede la ingente radiación necesaria para ello?
Puedes leer íntegramente el artículo "...Y se hizo la luz", escrito por Miguel Ángel Sabadell, en el número 436 de Muy Interesante.
Imágenes: - NASA / JPL-Caltech - M. Alvarez / R. Kaehler / T. Abel / ESO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quin és el teu Super-Comentari?