Me quedaron por publicar la búsqueda a preguntas ¿Científicas?, que los miembros del Club de Ciencias habian realizado durante el curso pasado. Os pongo todas las respuestas y las preguntas juntas:
Andrea Martínez 2nD: ¿por qué las mujeres abren la boca cuando se maquillen ?
igual pasa cuando se estan poniendo una crema, qe abren la boca para estirar la piel y que no se queden las típicas "arrugas" , y se maquillan con la boca abierta ya, de costumbre.
David Ruiz sobre porque al aeropuerto se le llama terminal. Porque en un vuelo hay un inicio y un final del viaje y cuando se llega al aeropuerto es el final de viaje, es decir termina el viaje.
Nuria Minguillón Muñoz: ¿Porque los aviones no estan hechos del mismo material que la caja negra. Y la respuesta es: Para que no se destruja en caso de que haya un accidente en el avión. Ha de estar protegida para saberlo que ha pasado antes del accidente. Y en la caja negra esta guardada toda la informació de lo ocurrido.
Respuesta a la pregunta porque se esterilizan las ...Respuesta a la pregunta porque se esterilizan las agujas para inyecciones letales: Creo que es porque en la sentencia dice que debe morir por inyeccion letal de tal veneno y si muere de otra cosa estarían incumpliendo y violando sus desrechos, o también podría ser por normas de de igiene y seguridad, tienen que estar esterilizadas por las personas que la manupulan de dichas aguja
Esther gomez: El mundo es redondo y lo llamamos planeta.¿Y si fuera plano lo llamaríamos redondeta? Respuestas:
-Pq anteriormente se pensaba que la tierra era plana y al hacer el descubrimiento no se modificaron los nombres así que no se llamaría redondeta.- Sharla
-¿Y como sabemos que es redondo el mundo? ¿No es infinito?- Ana
-¿Se llamaria redondeta, no?- Roger
-Y si fuera cuadrado seríamos cubanos?- Xavi
(Comentario de Sharla: no se que pinta esto aquí xk esa respuesta me dieron xD)
soy GuillermoLopez de primero Eso D Lo que quiero decir es que ya he encontrado la respuesta a la pregunta del powerpoint, mi pregunta era.... ¿Que cuentan las ovejas para poder dormir? Y la respuesta es......................que las ovejas no saben contar. Pq cuando llueve levantamos los hombros? (Anna Viñas: para que el agua no nos entre en el cuello. (JV) pq pensamos que nos va a caer menos agua (Violeta) pq así no nos entra agua en el cuello (Goar) pq entra menos agua en cuello y da calor al cuerpo (Edu) és una respuesta al estímulo de la lluvia (Isa) Por instinto (Lali) Pq un parto en la calle no es un alumbrado público Pq no somos un alumnrado (farola) Violeta Jajajajajaj que chorrada (Mariano) No existeix en català aquest terme (dar a luz) Jvilà
Muchas Grácias a Todos/as.
Nacho Padró
jueves, 27 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
La Formación de los Planetas.
Ya en el siglo XVII, Kant y Laplace señalaron la formación de los planetas a partir de una nube primigenia que daba vueltas alrededor de la estrella que se habia formada.
Según teorias posteriores parece ser que sólo una de cada 4 o 7 estrellas formadas puede tener estas nubes primigenias debido a que lo más normal en el universo es que las estrellas sean dobles, con lo que los campos gravitatorios que se originan entre las dos imposibilitan la formación de planetas.
Una vez tenido en cuenta esto, hay que ver que la rotación de la nube no sea ni demasiado lenta (pues se precipitaría a la estrella debido a su alta gravedad), ni demasiado rápida (que impediria la formación del planeta), además de otros muchos factores como la distancia, la densidad de la estrella, el tipo de materia que forma la nube... En total parece que sólo una de cada 24 estrellas puede disponer de un sistema planetario.
Parece poco, pero tened en cuenta que sólo en nuestra galaxia tenemos cerca de un billón de estrellas, lo que implican unas 400.000 millones de estrellas con sistemas planetarios!!!.
Será entonces cuando se empiezan a cumplir las leyes de los sistemas planetarios: los más cercanos a la estrella suelen ser de materiales pesados y el resto gaseoso o líquido, el número de planetas disminuye a medida que aumenta la masa de la estrella (una estrella 4 veces la masa de la nuestra tendrá sólo un planeta, por contra una estrella de masa una cuarta parte puede llegar a tener hasta 13 planetas); o la Ley de Bode Titius sobre las distancias entre los planetas....
Todo una situación que plantea interesantes problemas físicos a los astrónomos y que con los nuevos descubrimientos de los planetas extrasolares podrán comprobar si es cierto y lo más interesante, llegar a conocer la historia de formación de nuestro planeta.
Nacho Padró
a partir de un artículo de David Jou
Según teorias posteriores parece ser que sólo una de cada 4 o 7 estrellas formadas puede tener estas nubes primigenias debido a que lo más normal en el universo es que las estrellas sean dobles, con lo que los campos gravitatorios que se originan entre las dos imposibilitan la formación de planetas.
Una vez tenido en cuenta esto, hay que ver que la rotación de la nube no sea ni demasiado lenta (pues se precipitaría a la estrella debido a su alta gravedad), ni demasiado rápida (que impediria la formación del planeta), además de otros muchos factores como la distancia, la densidad de la estrella, el tipo de materia que forma la nube... En total parece que sólo una de cada 24 estrellas puede disponer de un sistema planetario.
Parece poco, pero tened en cuenta que sólo en nuestra galaxia tenemos cerca de un billón de estrellas, lo que implican unas 400.000 millones de estrellas con sistemas planetarios!!!.
Será entonces cuando se empiezan a cumplir las leyes de los sistemas planetarios: los más cercanos a la estrella suelen ser de materiales pesados y el resto gaseoso o líquido, el número de planetas disminuye a medida que aumenta la masa de la estrella (una estrella 4 veces la masa de la nuestra tendrá sólo un planeta, por contra una estrella de masa una cuarta parte puede llegar a tener hasta 13 planetas); o la Ley de Bode Titius sobre las distancias entre los planetas....
Todo una situación que plantea interesantes problemas físicos a los astrónomos y que con los nuevos descubrimientos de los planetas extrasolares podrán comprobar si es cierto y lo más interesante, llegar a conocer la historia de formación de nuestro planeta.
Nacho Padró
a partir de un artículo de David Jou
sábado, 22 de agosto de 2009
La Excepcional Sima de San Pedro
En Teruel existe una de las simas con mayor vida vertebrada de toda Europa, la Sima de San Pedro de los Griegos. Una sima de -108 metros de hondo, en el fondo de la cual encontramos una laguna de unos -20 metros de profundidad
La Biodiversidad de la sima destaca por la presencia de numerosas especies de aves y murciélagos viviendo en armonia y con una relación trófica sin precedentes. Hasta 22 especies diferentes podemos encontrar, entre las que destacan la rana común, la grajilla, la chova piquirroja, el vencejo real, el murciélago común o el murciélago rabudo.
Lo más curioso es que la salida de la sima es un orificio redondo que permite la entrada de luz solar y la salida para alimentarse de murciélagos que en los momentos de la puesta y la salida del sol salen de forma ordenada por especies.
El guano de los murciélagos y los cadáveres de las aves constituyen la principal entrada de materia orgánica de la sima y la entrada de luz por la abertura hace que puedan crecer vegetales, sobretodo placton, en la laguna... que actuan como productores del mini-ecosistema. Las ranas y caracoles actuarian como depredadores secundarios y ¿quien hace de superdepredador?. Principalmente la Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) que al no tener depredadores se alimenta de los huevos de aves, de pollos, de anfibios y de otros micromamíferos.
Todo un submundo lleno de vida y rebosante de relaciones tróficas para ser estudiadas.
Nacho Padró
La Biodiversidad de la sima destaca por la presencia de numerosas especies de aves y murciélagos viviendo en armonia y con una relación trófica sin precedentes. Hasta 22 especies diferentes podemos encontrar, entre las que destacan la rana común, la grajilla, la chova piquirroja, el vencejo real, el murciélago común o el murciélago rabudo.
Lo más curioso es que la salida de la sima es un orificio redondo que permite la entrada de luz solar y la salida para alimentarse de murciélagos que en los momentos de la puesta y la salida del sol salen de forma ordenada por especies.
El guano de los murciélagos y los cadáveres de las aves constituyen la principal entrada de materia orgánica de la sima y la entrada de luz por la abertura hace que puedan crecer vegetales, sobretodo placton, en la laguna... que actuan como productores del mini-ecosistema. Las ranas y caracoles actuarian como depredadores secundarios y ¿quien hace de superdepredador?. Principalmente la Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) que al no tener depredadores se alimenta de los huevos de aves, de pollos, de anfibios y de otros micromamíferos.
Todo un submundo lleno de vida y rebosante de relaciones tróficas para ser estudiadas.
Nacho Padró
martes, 18 de agosto de 2009
Los Límites de la Vida.
Hace poco se consideraba que la vida tenia unos límites muy marcados, a partir de los valores medios de salinidad, presión, temperatura, acidez y alguna que otra característica.
Pero desde el estudio de los organismos extremófilos, los límites se han ampliado enormemente y todavia nosabemos cual es el máximo o mínimo.
Se han encotrado organismos en ambientes hipersalinos (las bacterias halófitas) que por ejemplo sobreviven en la salazon del bacalao cuando este está en un ambiente de mucha humedad, provocándole el "mal rojo". Se han encontrado bacterias que viven en las fumarolas de azufre de los fondos oceánicos... pero no todos son pequeñas bacterias.
En el Everest tenemos la araña del Everest que a más de 6500 metros va danzando como si nada, junto con ciertas cabras y lobos que llegan a los 6.000 metros, donde las condiciones son extremas en temperatura y ambiente; a parte de los conocidos pingüinos, camellos y ranas del desierto.
Las estrategias son de lo más variado, como el caso del uso de proteínas anticongelantes en insectos que les permite vivir en ambientes a menos de 10 grados y parcialmente congelados, aunque otra consiste en una cngelación de casi 2/3 partes del líquido corporal de algunas ranas, siempre que no sea el líquido intracelular...
Es un mundo fascinante lleno de sorpresas espectaculares, como el hallazgo de baterias en los conductos de refrigeración de las plantas atomicas, soportando unos niveles de radiación de aupa!!. O los experimentos con líquenes en el espacio, que soportaron y sobrevivieron a exposiciones directas en el vacio cósmico.
Nacho Padró
Pero desde el estudio de los organismos extremófilos, los límites se han ampliado enormemente y todavia nosabemos cual es el máximo o mínimo.
Se han encotrado organismos en ambientes hipersalinos (las bacterias halófitas) que por ejemplo sobreviven en la salazon del bacalao cuando este está en un ambiente de mucha humedad, provocándole el "mal rojo". Se han encontrado bacterias que viven en las fumarolas de azufre de los fondos oceánicos... pero no todos son pequeñas bacterias.
En el Everest tenemos la araña del Everest que a más de 6500 metros va danzando como si nada, junto con ciertas cabras y lobos que llegan a los 6.000 metros, donde las condiciones son extremas en temperatura y ambiente; a parte de los conocidos pingüinos, camellos y ranas del desierto.
Las estrategias son de lo más variado, como el caso del uso de proteínas anticongelantes en insectos que les permite vivir en ambientes a menos de 10 grados y parcialmente congelados, aunque otra consiste en una cngelación de casi 2/3 partes del líquido corporal de algunas ranas, siempre que no sea el líquido intracelular...
Es un mundo fascinante lleno de sorpresas espectaculares, como el hallazgo de baterias en los conductos de refrigeración de las plantas atomicas, soportando unos niveles de radiación de aupa!!. O los experimentos con líquenes en el espacio, que soportaron y sobrevivieron a exposiciones directas en el vacio cósmico.
Nacho Padró
Suscribirse a:
Entradas (Atom)