viernes, 30 de noviembre de 2012

Aqui la teneis.... hay demasiada distancia con los primeros.... eso ha de cambiar!!!


Nom Experimento Enigmas (10) Blog (2) Noticias (5-10) TOTAL
Shambala 25 30 0 310 365
Partícula de Déu 30 60 30 135 255
JuLa 25 10 0 10 45
Los Zombis Científicos 25 0 0 10 35
Locoroco 10 0 0 10 20
J2A 10 0 0 0 10
Ragazza 10 0 0 0 10
YMCA 10 0 0 0 10
Huracán 5 0 0 0 5
La Raya de la Gracia 5 0 0 0 5
Nariz 5 0 0 0 5
Nitroglicerina 5 0 0 0 5
Perezoso 5 0 0 0 5
Qk 5 0 0 0 5




Nacho

jueves, 29 de noviembre de 2012

ENIGMA nº 7: La puerta



El número de mi casa es el 1461 y quiero colocarlo en una pieza de plástico transparente perpendicular a la puerta de mi casa, de manera que se vea de ambos lados y siga mostrando el número correcto sin necesidad de escribirlo dos veces. 


Un año de vida espacial

En 2015 dos astronautas desempeñarán una misión de un año en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) en 2015. La NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos) y sus socios internacionales han seleccionado a los veteranos Scott Kelly y Mikhail Kornienko para esta aventura cósmica.
Gracias a la expedición en la plataforma se podrá comprender mejor cómo se adapta el cuerpo humano a las duras condiciones del espacio. De hecho, los datos que obtengan ayudarán a las actuales evaluaciones de rendimiento y salud de la tripulación y a determinar medidas para reducir los riesgos asociados a futuras misiones.
Tras un período de formación de dos años, ambos partirán en la primavera de 2015 a bordo de una nave rusa Soyuz desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán).
Kelly es capitán de la Marina de los EE.UU. y ha participado como piloto en la misión del transbordador espacial STS-103 en 1999; como comandante en la misión STS-118 en 2007; como ingeniero de vuelo en la Expedición 25 de la ISS en 2010; y como comandante de la Expedición 26 en 2011. Kelly ha pasado más de 180 días en el espacio.
Por su parte, Kornienko es un militar retirado y ha estado vinculado a la industria espacial desde 1986, cuando trabajó en la Corporación Rocket and Space-Energía como especialista en el manual de caminata espacial. Fue seleccionado como candidato a cosmonauta de prueba de Energía en 1998 y se formó como miembro de apoyo de la Expedición 8 de la Estación Espacial Internacional. Además, trabajó como ingeniero de vuelo de las expediciones 23 y 24 de la estación en 2010. Kornienko ha pasado más de 176 días en el espacio.
El administrador asociado para la Exploración Humana y Operaciones de la NASA, William Gerstenmaier, ha felicitado a ambos por su selección para "esta importante misión". "Sus habilidades y experiencia anterior a bordo de la estación espacial se alinean con los requisitos de la misión", ha explicado.
En términos parecidos, el jefe de la Agencia Espacial Federal Rusa, Vladimir Popovkin, ha incidido en que la selección ha sido "minuciosa y difícil" y que, al final, han elegido a los candidatos "más responsables, cualificados y entusiastas". "Tenemos plena confianza en ellos", ha aseverado.
 Shambala

El 'comecocos' de una luna de Saturno

'Comecocos, la secuela', así podría llamarse el nuevo descubrimiento de la sonda Cassini de la NASA. La nave ha captado una imagen muy similar al icono del famoso videojuego, que se hizo celebre en los años 80, en su análisis de Tethys, una de las lunas de Saturno.
Es una secuela, puesto que no es la primera vez que sucede. En 2010, identificaron una imagen similar en Mimas, otra luna de Saturno.
Este curioso 'comecocos' espacial ha sido obtenido gracias a los datos térmicos que ha arrojado el espectómetro infrarrojo de Cassini, en el que las zonas más cálidas forman la boca de esta curiosa silueta.
"Encontrar el segundo Comecocos en el sistema de Saturno, nos indica que los procesos que crean estas formas están mucho más extendidos de lo que pensábamos", ha dicho Carly Howett, el autor líder del estudio publicado en la revista online 'Icarus'. "El sistema de Saturno - e incluso el sistema de Júpiter - podría llegar a ser una verdadera galería de estos personajes".
Según los científicos, los 'comecocos' se forman por el bombardeo de electrones de alta energía en el lado de la luna que mira hacia Saturno a medida que lo orbita. El bombardeo convierte además la superficie esponjosa de la luna en un suelo de hielo liso. De esta manera, la superficie alterada no se calienta tan rápidamente con el Sol ni se enfría tan rápidamente por la noche como el resto de la superficie de la luna. De esta manera, sus datos termales se alteran formando los comecocos. El 'comecocos' de Tethys ha terminado de confirmar esta explicación.
Los científicos vieron el nuevo 'comecocos' en Tethys en los datos obtenidos el 14 de septiembre de 2011, cuando se observó que las temperaturas en la boca del mítico icono del videojuego eran ligeramente inferiores. La temperatura má bajas que se captó fue de unos -150 ºC aproximadamente.
Para la captación de esta forma, por tanto, son esenciales los estudios infrarrojos: "nos dan una cantidad tremenda de información sobre los procesos que forman los planetas y las lunas", ha explicado Mike Flasar, el investigador principal de espectómetros en la NASA. "Un resultado como este pone de relieve la importancia de este tipo de observaciones".
Con este último estudio parece claro que en un futuro se observarán nuevos fenómenos sorprendentes como éste. Los científicos esperan noticias del próximo 'comecocos' espacial.
Shambala

La explosión más grande provocada por un agujero negro

El Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha descubierto la explosión más grande provocada por un agujero negro que se ha observado hasta ahora. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope), un equipo de astrónomos ha detectado un cuásar con la emisión más energética detectada hasta el momento, al menos cinco veces más potente que las que se han observado hasta hoy.
Los cuásares son los intensos centros luminosos de las galaxias distantes alimentados por enormes agujeros negros. Aunque algunos cuásares destacan por atraer material, muchos eyectan ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas, y estos chorros juegan un papel muy importante en la evolución galáctica. Pero, hasta ahora, los chorros de cuásares que se habían observado, no eran tan potentes como predecían los teóricos.
"La velocidad a la que es expulsada esta energía por la enorme masa de material eyectado desde este cuásar (conocido como SDSS J1106+1939) es, al menos, equivalente a dos millones de millones de veces la potencia que emana del Sol. A su vez, implica que es cien veces más potente que la producción energética total de nuestra galaxia, la Vía Láctea, — es una eyección verdaderamente monstruosa," afirma el investigador principal del equipo, Nahum Arav (Virginia Tech, EEUU).
Numerosas simulaciones teóricas sugieren que el impacto de estas eyecciones en las galaxias del entorno puede resolver varios enigmas de la cosmología moderna, incluyendo cómo la masa de una galaxia está asociada a la masa de su agujero negro central, y por qué hay tan pocas galaxias grandes en el universo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía con certeza si los cuásares eran capaces de producir chorros lo suficientemente potentes como para producir estos fenómenos.
Las eyecciones descubiertas se encuentran a unos años mil años luz de distancia del agujero negro que los genera. El análisis del equipo muestra que el cuásar pierde al año una masa de, aproximadamente, 400 veces la masa del Sol, moviéndose a una velocidad de unos 8.000 kilómetros por segundo.
El cuásar ha sido captado gracias al instrumento X-shooter del telescopio VLT que ha permitido obtener con el máximo detalle las imágenes. "Sin el espectrógrafo X-shooter del VLT no podríamos haber obtenido estos datos de alta calidad, que nos han permitido hacer el descubrimiento", afirma Benoit Borguet (Virginia Tech, EEUU), autor principal del nuevo artículo. "Por primera vez, pudimos explorar la región que rodea al cuásar con mucho detalle".
Al tratarse de típicos ejemplos de un tipo de cuásar muy común, pero poco estudiado, estos resultados podrían aplicarse a cuásares luminosos de todo el universo. Borguet y sus colegas exploran actualmente una docena de cuásares similares para ver si, efectivamente, esto es así. El Universo podría estar lleno de estos monstruosos agujeros negros.
Shambala

El bosón de Higgs, candidato a 'Persona del año' de la revista estadounidense 'Time'

El bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', es uno de los candidatos al título de 'Persona del Año 2012' del semanario estadounidense 'Time'. El pasado mes de julio, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra anuncio el hallazgo de una partícula consistente con el bosón de Higgs, considerado el 'cemento' que permitió la formación de la materia tras el Big Bang.
La demostración de la existencia del bosón de Higgs, anunciada por los científicos del CERN con una probabilidad de acierto de más del 99.99%, es la pieza crucial que faltaba en el Modelo Estándar de Física para explicar por qué la materia tiene masa. El físico británico Peter Higgs propuso su existencia en un trabajo pionero publicado en 1964, y casi cinco décadas después, los experimentos realizados en el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, le han dado la razón, convirtiendo a este científico en un candidato firme para el premio Nobel.
Si no fuera por el bosón de Higgs, las partículas fundamentales de las que se compone todo, desde un grano de arena hasta las personas, los planetas y las galaxias, viajarían por el Cosmos a la velocidad de la luz, y el Universo no se habría 'coagulado' para formar materia.
La 'partícula de Dios' (llamado así por 'The God Particle', el título de un libro del físico Leon Lederman) se convierte así en el segundo candidato del ámbito científico que se encuentra entre los nominados por 'Time' este año, tras la designación del robot Curiosity de la NASA.
Si el bosón finalmente obtiene el título que otorga el semanario estadounidense todos los años, entraría a formar parte de una prestigiosa lista de figuras históricas como Barack Obama, John F. Kennedy o Winston Churchill.
La revista ofrece a los internautas la posibilidad de votar al bosón de Higgs. Si desea hacerlo pinche aquí.
Shambala

lunes, 26 de noviembre de 2012

Los Minerales Radioactivos.

El matrimonio Curie estudió el hallazgo de Becquerel sobre el Uranio. Este descubrió, por casualidad, que una piedra de uranio velaba una placa fotográfica tapada, dejando una impronta.


A partir del uso de un electrómetro (basado en la piezoelectricidad descubierta por los hermanos Curie) se estudiaron los minerales que podrían producir esa radiación tan extraña. De ahí se descubrió la radioactividad del Torio y a partir de el tratamiento de la Pechblenda, se descubrieron el Polonio y el Radio.

Nacho Padró


viernes, 23 de noviembre de 2012

El rinoceronte que murió bajo el volcán

Menos del 2% de los fósiles de la Tierra se preservan en roca volcánica, pero los investigadores han identificado uno nuevo: el cráneo de un rinoceronte muerto en una erupción volcánica hace 9,2 millones de años. El hallazgo se describe en un artículo publicado en PLoS ONE.
 El cráneo del rinoceronte
El fósil, hallado en Turquía, pertenece a un gran rinoceronte de dos cuernos común en la zona del Mediterráneo Oriental durante ese período. Según los investigadores, las características inusuales del cráneo conservado sugieren que el animal fue «cocinado hasta la muerte» a temperaturas que podrían haberse acercado a los 500 ° C, en un flujo volcánico similar a la de la erupción del Monte Vesubio en Italia en el año 79.
La espantosa muerte del rinoceronte fue casi instantánea, seguida de una grave deshidratación por el calor extremo de la erupción. Según describen los investigadores, «el cuerpo se coció a una temperatura aproximada a 400°C, entonces fue desmembrado por el flujo piroclástico y el cráneo se separó del cuerpo». El flujo de ceniza volcánica desplazó la cabeza hacia el norte aproximadamente 30 km del sitio de la erupción, donde fue descubierto por el equipo de investigación.
Aunque otros investigadores han identificado previamente fósiles de organismos de cuerpo blando conservados en ceniza volcánica, la materia orgánica afectada por una erupción volcánica activa se destruye rápidamente por las altas temperaturas, lo que hace que estos fósiles sean extremadamente raros. 
 Judith Tobeñas

Makemake, el planeta enano desenmascarado

Madrid. (EFE).- Plutón, Eris, Haumea y Makemake son cuatro planetas enanos situados más allá de Neptuno; el más conocido, Plutón, el menos Makemake, hasta ahora, porque un grupo de científicos ha logrado "desenmascararlo" y ha constatado que tiene una superficie tremendamente reflectante, y que carece de atmósfera.Makemake, llamado así por una deidad polinesia (Isla de Pascua), fue descubierto en 2005, gira en torno al Sol en el cinturón de Kuiper, una región de objetos helados situada más allá de la órbita de Neptuno, y no tiene satélites conocidos, lo que lo hace único.Su radio medio es de unos 734 kilómetros, mientras que el de Eris y Plutón -que en 2006 dejó de ser planeta para convertirse en planeta enano- es de 1.162 kilómetros, lo que podría convertir a Makemake en el tercero en cuanto a tamaño, si bien todavía hay que compararlo con Haumea, que aún no se ha podido medir con precisión.
Los investigadores, liderados por el español José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (del CSIC), creen que Makemake es un objeto elipsoidal más que esférico."Como la Tierra, Makemake está achatado por los polos, aunque mucho más", ha detallado a Efe este científico, quien ha añadido que su temperatura ronda los -233 grados.
Ortiz ha explicado además que este planeta enano carece de atmósfera global, aunque no ha descartado que pueda albergar zonas donde se forme una atmósfera local, en aquellas zonas más calientes.
A diferencia de Makemake y Eris, Plutón sí tiene atmósfera, que los investigadores estiman que se produce por mecanismos de sublimación de los hielos de la superficie -paso repentino de esos hielos a gas sin atravesar una fase intermedia-, según Ortiz.
En cuanto a la posibilidad de atmósferas locales, este científico ha declarado que Makemake podría desarrollar una atmósfera similar a la de Plutón "cuando se acerque a su perihelio, es decir, cuando al seguir su órbita llegue al punto de máxima aproximación al Sol".Este trabajo también desvela que el albedo -fracción de luz reflejada con respecto a la que incide del Sol- es superior al de Plutón (77% frente a un 52%), pero inferior al de Eris (96%).Y es que Makemake tiene una superficie "tremendamente reflectante", según Ortiz.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó como método la ocultación estelar, para lo que observaron el paso de Makemake por delante de una estrella muy débil, tapando su luz.Predecir y observar una ocultación por un objeto transneptuniano es una tarea inmensa: "es como atinar a una mosca a unos 50 kilómetros de distancia con un láser poco más ancho que el animal".Para lograrlo, usaron telescopios de gran potencia, lo que permitió predecir, con dos semanas de antelación, que la ocultación de Makemake se vería desde Chile, ha puntualizado Ortiz.
Durante esos días, se estableció una red de 16 telescopios, entre ellos el VLT (Very Large Telescope) y el NTT (New Technology Telescope), ambos del Observatorio Europeo Austral.La predicción resultó acertada y siete de los 16 telescopios lograron capturar, por primera vez, este tipo de ocultación.Este método permitió, por ejemplo, conocer datos de la atmósfera, dados precisamente por el brillo de la estrella: si éste desaparece bruscamente y no de forma gradual significa que no tiene atmósfera.
Para Ortiz, lo más importante de este trabajo es que se ha logrado obtener información de objetos que están a distancia remota de la Tierra, con lo que se prueba tecnología muy sofisticada.Además, este tipo de estudios dan información de cómo se forman otros sistemas solares y por qué no dan lugar a verdaderos planetas, y dan nuevas pistas sobre la procedencia del agua de la Tierra."Creemos que pudieron ser estos planetas helados los que trajeron el agua", ha recalcado Ortiz.Los otros firmantes españoles son del Instituto de Astrofísica de Canarias, Observatorio Astronómico de La Hita, Agrupación Astronómica de Ibiza y Universidad de Alicante.
 Judith Tobeñas

Experimento nº 6: Haciendo una lámpara de lava

Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, aceite, colorante, un vaso largo y unas pastillas efervescentes.

En el vaso ponemos agua y aceite en la proporción 1:3 (aproximadamente). Luego añadimos el colorante (por ejemplo unas gotas de tinta). Por último, dejamos caer un par de pastillas efervescentes. Inmediatamente se produce un desprendimiento de gases y unas burbujas que ascienden y descienden en el interior del aceite.

Explicación
La pastilla efervescente se disuelve en agua desprendiendo dióxido de carbono.
Las burbujas del gas ascienden arrastrando agua a la superficie del aceite. Allí se desprende el gas y el agua, más densa que el aceite, desciende. El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior el aceite.




Nacho

Enigma nº 6: El autocar de la escuela


Los 80 alumnos de una escuela se van de excursión. Dado que el curso está compuesto por 40 niños y 40 niñas, los profesores deciden que en un autocar viajen los 40 niños y en el otro las 40 niñas ya que ambos autocares tienen 40 plazas de capacidad. A medio camino, los conductores de los autocares paran a repostar y 10 de los chicos aprovechan para subir al autocar de las chicas. Al retomar la marcha, los conductores se percatan de que en uno de los autocares hay más pasajeros que asientos y hacen bajar a los alumnos que no tienen plaza por lo que 10 de ellos cambian de autocar.
Llegados a este punto, tendremos algunos chicos en el autocar de las chicas y algunas chicas en el autocar de los chicos.

¿Cómo podemos saber si hay más chicos en el autocar de las chicas o más chicas en el autocar de los chicos?

Club de Ciencias

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Encuentran nuevos indicios de agua en Marte


Científicos de la Nasa anuncian que han visto el cauce de un río en las imágenes de la superficie marciana.
En su sitio web la agencia publicó las imágenes capturadas por el robot 'Curiosity' en el cráter Gale. En esas fotos los científicos vieron rocas y piedras talladas por corrientes de agua en Marte.

Precisamente la forma de las piedras, que es redondeada según los científicos, indica que en la superficie del planeta rojo hubo agua. Además, al examinar las imágenes de las piedras los especialistas calcularon que la corriente fluía a una velocidad de 0.9 metros por segundo, mientras su profundidad era de un promedio de alrededor de medio metro.
 
JuLa

Localizan el planeta 'super Júpiter' que orbita la estrella brillante Kappa

Un equipo de científicos ha localizado una formación orbitando la brillante estrella Kappa Andromedae que se encuentra entre planeta masivo y estrella enana marrón. Y esto es precisamente lo que hace de especial a este planeta que se ha dado en llamar 'super Júpiter', ya que es 8,12 veces la masa de Júpiter.
La NASA explica que Júpiter es capaz de emitir el doble de energía que recibe del Sol, pero si el objeto es lo bastante masivo, es capaz de producir energía mediante la fusión interna.
Este descubrimiento demuestra que, según los científicos, las grandes estrellas como Kappa, con 2,5 veces la masa del Sol, son plenamente capaces de producir planetas. Esta investigación forma parte de las exploraciones de exoplanetas, para lo que se utiliza el telescopio Subaru, en Hawaii.
Este nuevo planeta orbita la estrella a una distancia de 55 veces la que media la Tierra del Sol; tiene una temperatura de 1.400 ºC, tiene una apariencia roja y se encuentra a 170 millones de años luz de la Tierra.

Judith Tobeñas

Logran revertir la parálisis de extremidades en perros

Un equipo de investigadores británicos ha logrado revertir la parálisis en extremidades en perros gracias a un trasplante con células cultivadas a partir de la mucosa de la nariz. Los animales, señalan en el trabajo que se publica en la revista Brain, sufrían lesiones en la médula espinal que les impedía el movimiento de sus patas traseras. El estudio es el primero en probar la eficacia de este tipo de trasplante en lesiones de la «vida real»  en lugar de animales de laboratorio. Y, aunque los investigadores son cautelosamente optimistas, creen que la técnica podría llegar a tener un papel en el tratamiento de pacientes humanos, en combinación con otras terapias .El equipo formado por expertos del Medical Research Council, del Centro de Medicina Regenerativa y de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Cambridge utilizó un tipo único de células para regenerar la parte dañada de médula espinal de los perros.
Células olfativas
Los científicos son conscientes desde hace más de una década que las células olfatorias de la glía/células gliales pueden ser útiles en el tratamiento de las lesiones de la médula dañada debido a sus propiedades . Estas células tienen una gran capacidad para promover el crecimiento de fibras nerviosas que mantienen una vía activa entre la nariz y el cerebro. Algunas investigaciones previas realizadas con animales de laboratorio ya habían revelado que las células olfatorias de la glía pueden ayudar a la regeneración de los axones (las zonas de las células nerviosas que transmiten señales); de esta forma, se forma una especie de «puente» entre el tejido de la médula espinal dañado y el sano. Un ensayo en fase 1 en humanos con lesiones medulares estableció que el procedimiento era seguro.
Lesión antigua
El estudio es el primer trabajo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo que ha evaluado la eficacia de estos trasplantes en la mejora de la función motora en animales con lesiones medulares. Así, los investigadores llevaron a cabo su trabajo en animales con una lesión medular, causada hace tiempo, una situación mucho más semejante a los humanos, y no en animales de laboratorio.
Así, probaron el tratamiento en 34 perros que habían sufrido una lesión grave en la médula espinal. Doce meses o más después de la lesión, los animales eran incapaces de usar sus patas traseras para caminar y tampoco sentían dolor en sus cuartos traseros. Muchos de los perros eran dachshunds o «perros salchicha», un tipo de perros particularmente propensos a este tipo de lesión.
En el presente estudio, se realizó un trasplante de células olfatorias de la glía en el área de la lesión; al otro grupo de perros se les inyectó sólo el líquido en el que las células había sido trasplantadas. Ni los investigadores, ni los propietarios -ni los perros- conocían qué tipo de tratamiento estaban recibiendo.
Movimientos coordinados
Los animales tuvieron reacciones adversas durante las primeras 24 horas; a partir de ese momento, se analizó su función neurológica mediante una cinta andadora. En concreto, los investigadores evaluaron la capacidad de los perros para coordinar el movimiento de sus extremidades delanteras y traseras. Los resultados mostraron que el grupo de perros que había recibido el trasplante de células mostraron una mejora considerable en su capacidad neurológica, algo que no se observó en los otros animales: los animales eran capaces de mover las extremidades traseras previamente paralizadas y coordinaban el movimiento con sus patas delanteras. Esto, dicen los expertos, significa que se había restablecido la conexión para activar los mensajes neuronales que se lleva a cabo a través de la parte anteriormente dañado de la médula espinal. Sin embargo, matizan, la conexión solo había sido posible en distancias cortas dentro de la médula espinal y no en distancias más largas, necesarias para conectar el cerebro con la médula espinal. Robin Franklin, co-autor del estudio, del Wellcome Trust-MRC Instituto de Células Madre de la Universidad de Cambridge, explica que estos resultados «muestran por primera vez que este tipo de trasplante celular en una médula espinal dañada puede causar una mejoría significativa. Estamos seguros de que la técnica podría ser capaz de restaurar, por lo menos, una pequeña cantidad de movimiento en pacientes humanos con lesiones en la médula espinal, pero todavía es pronto para asegurar que podría ser capaz de recuperar todas las funciones perdidas. Es más probable que este procedimiento pueda ser utilizado en una combinación con otros tratamientos, junto a fármacos y terapias físicas, por ejemplo».
Prueba de concepto
Para Rob Buckle, del Medical Research Council, el trabajo es la «prueba de concepto» en perros y una excelente base para futuras investigaciones en un área donde las opciones de tratamiento son extremadamente limitadas».
De momento, los más contentos son Jasper y su dueña, May Hay: «Jasper no podía caminar en absoluto, pero ahora no hay quien lo pare. Es absolutamente mágico».
JUdith Tobeñas

El Universo solo creará un 5% más de estrellas de las que ya existen

Un equipo internacional de astrónomos ha llevado a cabo un estudio sobre la formación de estrellas en el Universo, que ha determinado que la velocidad de nacimiento de nuevos astros se ha reducido "hasta tal punto" que el Universo sólo producirá un 5 por ciento más de estrellas de las que ya existen.
   Para obtener estos resultados, publicados en 'ArXiv', los cientificos han utilizado tres telescopios. El y el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (ambos en Hawaii) y el Very Large Telescope (VLT) de Chile. El autor principal del trabajo, David Sobral, ha explicado que gracias a los datos combinados de estos tres telescopios se han podido obtener los datos "más precisos" en este campo.
   Concretamente, se buscaron fotones H-alfa, emitidos por los átomos de hidrógeno durante el proceso de formación de nuevas estrellas y se compilaron instantáneas de galaxias con formación estelar desde diferentes puntos de tiempo a lo largo de la vida del Universo --a los 2, 4, 6 y 9 mil millones de años--.
   Según Sobral, el trabajo determinó que "toda la acción en el Universo tuvo lugar miles de millones de años atrás". Así, ha apuntado que la mitad de todas las estrellas que han existido se crearon antes de que el Universo cumpliera los 5.000 millones de años, mientras que la mitad restante se formaron "desde entonces hasta ahora".
   Este hallazgo ha ayudado a explicar la brecha entre el número de estrellas que se pueden observar y el número que se cree que debe haber en la actualidad . Además, el hecho de que cada vez haya menos estrellas influye también en su creación, ya que la explosión de estrellas viejas (supernovas) ayudan a su formación.
    "Es necesario que el gas sea lo suficientemente denso y lo suficientemente frío como para formar una estralla y es cierto que cuando una supernova explota, ayuda a crear nuevos astros, a través de ondas de choque", ha indicado Sobral.
   Pero la principal pregunta que se hacen los científicos en este aspecto es por qué sucede este fenómeno, por qué el Universo va a dejar de producir estrellas con el paso de los años. Para Sobral, conseguir un gas denso y frío en el Universo "es ahora más difícil que hace muchos millones de años".
   Por ello, el investigador y su equipo han empezado a estudiar muestras selectivas del ambiente en que se formaron las estrellas hace millones de años, para ver cómo ha cambiado, si es que lo ha hecho, a lo largo del tiempo

JUdith Tobeñas

El Sol lanza otro bombazo

Después de varios días en los que el Sol ha mostrado una gran actividad, el observatorio espacial STEREO de la NASA ha captado, hace unas pocas horas, una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), una gigantesca nube ardiente de partículas y radiación que ha salido disparada desde la superficie del astro rey hacia el espacio.
Este bombazo de plasma no debe ser confundido con una llamarada solar, una erupción que no siempre provoca la súbita liberación de gran cantidad de materia solar que conlleva la eyección. Estas partículas pueden alcanzar la Tierra entre uno y tres días después. Si apuntan directamente hacia nuestro planeta, pueden afectar a los sistemas eléctricos y los satélites, de los que depende nuestra civilización cada vez más tecnológica.
Masa Coronal
La imagen de la nueva eyección sobre estas líneas fue tomada a las 15.54 del martes (hora española), unas dos horas después de que saliera del Sol. Los modelos de investigación experimental de la NASA, basados en las observaciones de STEREO, muestran que el bombazo fue lanzado a una velocidad de 724 kilómetros por segundo. Aunque parezca rabiosamente rápido, la realidad es que se trata de un proceso lento si se compara con la velocidad media de estos fenómenos.
Las CME pueden causar un fenómeno meteorológico denominado tormenta geomagnética, que ocurre cuando golpean el exterior del envoltorio magnético de la Tierra, la magnetosfera, durante un período prolongado de tiempo. En el pasado, las eyecciones de esta velocidad no han causado generalmente tormentas geomagnéticas sustanciales. Han provocado auroras cerca de los polos, pero no es probable que causen perturbaciones en los sistemas eléctricos en la Tierra o interfieran con el GPS o los sistemas basados en satélites de comunicaciones.
Judith Tobeñas del ABC

martes, 20 de noviembre de 2012

La 'crisis de los cuarenta' de nuestros parientes simios

Los orangutanes y los chimpancés también sufren 'la crisis de los cuarenta', al igual los seres humanos. A esa conclusión ha llegado un estudio tras estudiar a 508 grandes simios de zoos y santuarios de EEUU Japón, Canadá, Australia y Singapur.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que la curva del bienestar o la felicidad sigue, tanto en los chimpancés como en los orangutanes, una forma de U: es alta en la juventud, cae en la madurez y vuelve a subir en la vejez. Esta misma trayectoria es la que experimentan los seres humanos. En el caso de estos animales, la crisis la experimentarían entre los 20 y los 30 años, ya que suelen vivir aproximadamente unos 50 años.
"Esperamos entender este famoso puzzle científico: ¿Por qué la felicidad de los humanos sigue la curva en forma de U durante su vida? Con esto hemos concluido que no se debe a las hipotecas, los divorcios, los móviles o cualquier otro aspecto típico de la vida moderna. Los simios también la sufren y no tienen nada de esto", ha explicado el profesor Andrew Oswald de la Universidad de Warwick, que ha participado en la investigación.
El bienestar de esos monos fue comprobado por cuidadores, voluntarios y científicos que tenían trato con ellos. Para examinar la felicidad de los animales, adaptaron pruebas que miden el bienestar en los humanos.
La investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), pretende desarrollar así la teoría de que el modelo de bienestar del ser humano podría haber evolucionado en los ancestros comunes de los humanos y los grandes simios.
En el estudio, el equipo resalta que el descubrimiento no niega la relevancia de las cuestiones económicas, sociales y culturales en la crisis de la madurez de los humanos. Sin embargo, también destacan la necesidad de considerar explicaciones biológicas y evolutivas.
El estudio es pionero y poco convencional. Por este motivo, aún se necesitan más investigaciones de este tipo para confirmar este comportamiento animal. Por ello, "sería maravilloso que fuera consistente con descubrimientos similares en otras áreas", comenta el Dr. Weiss, uno de los investigadores.
 Judith Tobeñas

Miguelón ya fabricaba lanzas con empuñadura hace 500.000 años

Los humanos primitivos ataban puntas de piedra a mangos de madera para confeccionar lanzas y cuchillos 200.000 años antes de lo que se pensaba. Según un estudio publicado en la revista Science, el ancestro común de neandertales y Homo sapiens –el Homo heidelbergensis– ya empleaba esta técnica.
La empuñadura fue un avance tecnológico clave que hizo posible manejar o lanzar puntas afiladas con mucha más certeza. Tanto los neandertales como los Homo sapiens primitivos crearon puntas de lanza empuñadas, y la evidencia de esta tecnología se hizo común a partir de hace entre 200.000 y 300.000 años.
Fue una mejora muy significativa en la tecnología de nuestros ancestros humanos. Una herramienta con empuñadura requiere múltiples materiales –piedra, madera, etc.– unir las piezas, múltiples pasos y más tiempo para crearla que una de piedra o una lanza de madera simplemente afilada”, explica a SINC Jayne Wilkins, autora principal del estudio de la Universidad de Toronto (Canadá).
Wilkins y su equipo presentan esta semana en la revista Science evidencias de que las puntas de piedra halladas en el yacimiento arqueológico de Kathu Pan 1 (Sudáfrica) fueron atadas para constituir lanzas hace aproximadamente 500.000 años.
Los científicos reprodujeron la acción de estas herramientas mediante réplicas lanzándolas a cadáveres de gacelas
Estas puntas de lanza estaban unidas a largas astas de madera y se utilizaron para cazar animales. Para determinarlo nos fijamos en el desgaste y los patrones de rotura de los bordes de las herramientas. Cuando se utilizan como armas hay una alta concentración de daños en la punta y menos en los bordes”, asegura la investigadora.
Los autores reprodujeron de forma experimental, mediante réplicas de estas puntas, la acción de estas herramientas atándolas a tacos de madera y después lanzándolas a cadáveres de gacelas. Las puntas respondieron bien y penetraron en el blanco adecuadamente.
Adjuntar una punta de piedra hasta el final de la lanza añade esencialmente una cuchilla afilada en la punta. Esta cuchilla causará más daño interno y sangrado, por lo que es más fácil para derribar grandes presas y aumenta la probabilidad de éxito en la caza”, añade.
Dado que las puntas provienen de capas de sedimento que datan de hace 500.000 años, parece que el ancestro común de neandertales y Homo sapiens, el Homo heidelbergensis –especie a la que pertenece ‘Miguelón’, el famoso cráneo 5 hallado en la Sima de los Huesos (Atapuerca)–, fue el primero en desarrollar la tecnología de empuñadura. 
La taxonomía y filogenia de los antepasados humanos que vivieron durante el Pleistoceno aún no se ha establecido firmemente, pero la edad de las puntas encontradas en Sudáfrica son coetáneas a los fósiles atribuidos al género Homo heidelbergensis, de hace entre 600 a 400.000 años.
Antes de unir herramientas de piedra a los extremos de las lanzas, los humanos usaban lanzas afiladas de madera como las que se encontraron de hace 400 mil años en el yacimiento de Schoningen (Alemania).
Los estudios genéticos han situado al último ancestro común de los humanos y los neandertales en este período. “Basándonos en esta datación, sabemos que los instrumentos hallados en este yacimiento fueron fabricados por un ancestro humano que precede o está muy cerca de la divergencia humano-neandertal, y que esta especie, presumiblemente Homo heidelbergensis, fue la primera en hacer lanzas con punta de piedra”, concluye la investigadora.
Judith Tobeñas

La Búsqueda del ‘pollosaurio’

Crear un dinosaurio a partir de una gallina, eso es lo que propone Jack Horner (Shelby, Montana, 1946). Este paleontólogo, que participó como asesor científico en la película Parque Jurásico, afirma que bastaría con encontrar algunos genes clave para “convertir” un pollo en un dinosaurio. SINC ha hablado con él aprovechando que está en Madrid para dar una de las conferencias del congreso El ser creativo.

Jack Horner ayer en Madrid. Imagen: SINC
Guillermo García | SINC | 08 noviembre 2012 13:25
¿Qué le llevó a interesarse por los dinosaurios?
Estoy casi seguro de que nací así. No recuerdo no estar interesado en los dinosaurios. Además, siempre quise tener un dinosaurio como mascota (risas).
Usted y su equipo han intentado recuperar ADN de dinosaurio, ¿qué han conseguido?
Lo hemos intentado muchas veces y nunca hemos conseguido obtener nada de ADN. Se ha conseguido acceder a partes blandas de dinosaurios (vasos sanguíneos), y también se ha buscado en células óseas, pero lo máximo a lo que se ha llegado ha sido a encontrar proteínas.
¿Se podrá obtener alguna vez ADN?
Es posible que el material genético simplemente no dure tanto como para llegar hasta nuestros días, aunque continuaremos buscando…
Y mientras tanto a usted se le ocurrió crear un dinosaurio a partir de una gallina…
Los dinosaurios no se han extinguido, no hace falta crear uno porque ya los tenemos, las aves son dinosaurios. Para crear dinosaurios parecidos a los que se extinguieron a partir de una gallina solo hay que revertir los procesos genéticos que llevaron a los dinosaurios a convertirse en aves, y obtener así un pollosaurio. Para eso hay que encontrar los genes responsables de procesos como por ejemplo el hecho de que durante el desarrollo embrionario las gallinas pierdan la cola.
¿Por qué crear un dinosaurio?
Porque pueden ayudar a saber más sobre la evolución y sobre el desarrollo e incluso contribuir a importantes avances médicos. Y porque quiero uno.
"Los dinosaurios no se han extinguido, no hace falta crear uno porque ya los tenemos, las aves son dinosaurios"
¿Qué opina de las posibles implicaciones éticas?
No creo que existan implicaciones éticas. El ser humano ya ha alterado genéticamente muchas plantas y animales. Realmente no es diferente de cambiar características animales mediante cruzamientos convencionales.
¿Qué siente cuando encuentra un fósil?
Mi oficina es el campo, el trabajo de un paleontólogo consiste en buscar, por eso es muy excitante para mí cuando encuentro un fósil de dinosaurio, y en ese sentido he tenido mucha suerte.
¿Cuál ha sido el descubrimiento más importante para usted?
Mi descubrimiento favorito fue encontrar los primeros embriones de dinosaurios encontrados en el mundo.
Usted fue el asesor científico de Parque Jurásico, ¿cómo fue su experiencia trabajando en una película?
Trabajar con Steven Spielberg fue muy divertido, pero no cambiaría mi trabajo por el suyo porque pienso que buscar dinosaurios e investigar sobre ellos es el mejor trabajo que puede existir en el mundo.
¿De qué manera contribuyó en la realización de la película?
Mi trabajo fue asegurarme de que la recreación de los dinosaurios fuera lo más precisa posible, basándome en mi conocimiento científico.
¿Qué le parece Alan Grant, el protagonista de Parque Jurásico inspirado en usted?
Me alegré mucho de que mi personaje no fuera devorado por un T. rex
Michael Crichton fue el primero que imaginó la posibilidad de resucitar a los dinosaurios, ¿será usted el primero en llevar esa ficción a la realidad?
 Judith Tobeñas

El Cerebro de Einstein


Tras su muerte en 1955, el cerebro de Albert Einstein fue extraido y fotografiado desde distintos ángulos. Después, fue seccionado en 240 bloques y a partir de ahí se prepararon cortes del cerebro. Con todo este material, se tomaron fotografías y se elaboró un mapa del cerebro del genio para poder estudiarlo en detalle y tratar de comprender dónde se encontraba la clave de su brillantez. Desafortunadamente, gran parte de las fotografías, bloques y cortes permanecieron en paradero desconocido durante 55 años.
Ahora, un estudio dirigido por la antropóloga evolutiva de la Universidad del Estado de Florida Dean Falk, conocida por defender que el Hombre de Flores es una nueva especie de homínido, muestra que hay algunas diferencias anatómicas entre la corteza cerebral de Einstein y la de otros humanos “normales”.
Según un estudio publicado en la revista Brain, el célebre físico Albert Einstein bien pudo obtener su capaidad intelectual debido a su gran corteza prefrontal, aspecto fisiológico que lo diferenciaría del resto de las personas comunes.
La investigación realizada por el antropólogo evolucionista Falk Dean de la Universidad Estatal de Florida analizó un total de 14 fotografías de la corteza cerebral de Einstein, comparándolas con 85 cerebros "normales".
Dean indica que "aunque el tamaño y forma asimétrica del cerebro de Einstein eran normales, el área prefrontal, motor somatosensorial primario, parietal, temporal y corteza occipital fueron extraordinarios".
El especialista agregó que "éstos factores pudieron proporcionar las bases neurológicas que expliquen sus habilidades visuoespaciales y matemáticas, por ejemplo".
Por otro lado Walter Isaacson ha escrito, al igual que hizo con la de Steve Job, una biografía de Albert Einstein, el símbolo universal del ingenio y la inteligencia, en la que muestra sus dos facetas: la de científico (realmente físico teórico, porque sus experimentos eran sólo mentales) y el humano.
E igual que en el caso del cofundador de Apple que explotó el ingenió de Wozniac (el socio cofundador que diseñaba los circuitos y el software, pero carecía de la autoestima, la ambición, la sensibilidad artística y la energía de Steve para imponerlos), Albert no era buen matemático y se apoyó en su primera esposa Mileva Maric y otros colegas para el trabajo de carpintería.
No obstante a él se atribuye el ingenio, la osadía, la capacidad interpretativa de los resultados matemáticos, y los experimentos mentales que permitieron generalizar, dejando las de Newton como un caso particular de lo que fueron las ecuaciones del campo gravitacional que explicarían el universo. De él dijo que el espacio que lo contenía era curvo (finito pero sin límites) e inseparable del tiempo, que definió como una cuarta dimensión en el espacio-tiempo.
Conceptos que uno puede terminar creyendo por provenir de quien provienen, y repetir por no pasar por ignorante; sin embargo no se puede creer en lo que no se entiende, y el hombre nunca cesará en su intento de encontrar una explicación “sencilla” del universo, el espacio, el tiempo, la materia, la energía, y la vida (su origen, su razón de ser, y su fin), por lo que nadie tendrá nunca la última palabra.
El espacio curvo, obliga a pensar en cómo y dónde se cierra; en su espesor, y en si el universo está, en, por encima o por debajo de él. Y el tiempo lo asociamos con movimiento o mutación, no con el espacio, que entendemos como lo que contiene al universo; y en caso de que estemos equivocados será bien difícil arrancar de nuestra mente esos conceptos. Hay muchas cosas más que fueron, o mal dichas o mal entendidas por sus traductores, como el llamado “factor de Lorenz” que conduce a la contracción del tiempo, la longitud, la masa etc., a la velocidad de la luz.
De Einstein además, dice Isaacson, que fue un hombre de los medios y la publicidad, igual que Steve. “Tenía todos los ingredientes necesarios para convertirse en una estrella. Los periodistas, sabedores de que la opinión pública ansiaba el refrescante estimulo de una celebridad internacional, se sintieron entusiasmados al ver que el genio recién descubierto no era precisamente un triste y reservado académico. Lejos de ello, se trataba de un personaje encantador de cuarenta años de edad que justo en aquel momento pasaba de apuesto a distinguido con una desordenada mata de pelo, cierta desaliñada informalidad, ojos brillantes y una clara predisposición a impartir su sabiduría en forma de ocurrencias y frases breves. (…) Había una vena en él que le hacia disfrutar con los fotógrafos y las multitudes –diría de Einstein el ensayista C. P. Snow después de tener ocasión de conocerlo. Tenía algo de exhibicionista y de histriónico. De no haber sido por ese rasgo, no habría habido ni fotógrafos ni multitudes.”
Bien valdría entonces desmitificar el mito y valorarlo por E=mc2, y por la teoría del fotón que le mereció el Nobel.

Judith Tobeñas