viernes, 15 de abril de 2011

Los Palillos Saltarines

No conseguimos hacerlo.... pero queda pendiente para la próxima... tomad nota que los de 2on ESO A no han podido ni montar la figura de los palillos. Aunque hay que destacar que el Sr. Gabriel Moll ha sido capaz, no sólo de montar la pieza sino también de ver como EXPLOTABAN los palillos saltando por los aires.... una experiencia inolvidable. Felicidades Biel!!!!




Nacho Padró

jueves, 14 de abril de 2011

El Sorprendente Centro de la Tierra!!!

Explicado en clase a los alumnos de 1º y 4rt ESO para que vean como es el centro de la Tierra.



Nacho Padró

domingo, 10 de abril de 2011

El Comportamiento de los Homo erectus.

El tipo de comportamiento se conocer por comparación con el comportamiento universal de todos los hombre actuales y que no se heredan (como la exogamia de las hembras y el tabú del incesto...) llegándose a la situación actual por unas pautas generales en la cultura que no dejan restos fósiles. La Cultura Acheuliana desde 2.8 a 2 crónos muestra una gran expansión con límites con cultura no acheuliana (hasta la zona de Zoukodian y por el centro de Europa) de una forma que apoyaría la teoría multiregional aunque no contradeciría a la de Fuera de África.
Uno de los factores que influenciaron a la cultura fue el dominio del fuego, reflejado en los yacimientos de Swartkrans de 1.2 cronos mostrando una clapa de fuego y en Europa el yacimiento de Verteszollos de 0.6-0.4 cronos. Si el origen fue africano se usaría como defensa del frío (por lo que entonces precedió a la vestimenta como mantenimiento del calor corporal, cosa casi demostrada por los aborígenes australianos que no se visten sino que hacen fogatas para combatir el frío) y como mecanismo de protección frente a los depredadores, sobretodo de noche. Se tomaría primeramente de fuentes naturales como incendios, volcanes, fuentes de petróleo y gas o de rayos 
El uso del fuego provocó:
  • Modificación del Medio: La iluminación independiente del Sol y la eficacia en la caza (puntas endurecidas por el fuego y estrategias de caza)
  • Modificación Morfológica: El fuego permite enternecer los alimentos  aumentando la variedad aliméntela y que conlleva a la gracilización del aparato masticador y músculos y estructuras óseas asociadas.
  • Modificación Comportamental: Se potencia la inhibición reflexiva {control a la tendencia a responder a los estímulos inmediatos), facilita la comunicación y los cambios en los ciclos vitales para vigilar el fuego, a su vez asociado a un aumento de la complejidad social y una distribución de los roles. La iluminación permite tener más tiempo libre y asi aparecerían la religicón, los mitos, las ceremonias y el arte (las pinturas rupestres están expuestas en zonas remotas de la cueva a la que sólo se puede acceder con luz, además de para verlas).


En el pleistoceno medio aparecen nuevos útiles (herramientas) que se estandarizan en formas geométricas lo que significa que poseen una representación espacial previa (en Rech el l’Aze hay unos cuernos con tallas de secuencias voluntarias de marcas e incluso hay tablas con las fases de la luna de hace 15.000 años). Así neurológicamente, todo indica que han superado el oportunismo de los primeros homínidos y hay evidencias de cabañas, cuevas con cooperación (cuevas de Aragón) con un cerebro similar al actual y un supuesto alto grado de pensamiento simbólico, aunque sólo hay pruebas desde 80.00 años.
La conclusión es que los primeros Homo sapiens y los últimos Homo erectus eran semejantes a los recolectores, con una mayor cultura acumulada que los antecesores (aunque no tanta como los actuales) y por su robustez física se ve que resuelven físicamente lo que se resolvería posteriormente de forma tecnológica.

Nacho Padró

Caracterñisticas principales de los Homo erectus


Se distinguen principalmente a dos niveles:

1. Encéfalo: Crece mucho la longitud antero-posterior, el cráneo es alargado y estrecho con una frente redondeada, una angulación del occipital muy marcado con una expansión del músculo nucal muy grande. Torus supraorbital más desarrollado que en H. habilis finalmente los fósiles de Zhoukoudien presentan una mayor expansión (media de 1300 ce.) y un cráneo más redondeado en la vuelta craneal. Con una cadena sagital que es más marcada debido al elevado ejercicio muscular de los niños. Así H. sapiens se describe neurológicamente tras la culminación de la expansión craneal.

2. Masticación: Destacan los molares de menor tamaño (M3) al no triturar por los dientes, los arcos zigomátícos son más débiles, y ya hace 300.000 años, en Fangtian (China) ya aparece la ausencia genética de la M3 (propia de sapiens) . La dentición anterior aumenta de tamaño y su soporte óseo se pneumatiza, para que hace 300-400.000 años de lugar a la boca de los neanthertales y que retienen algunos aborígenes australianos.



La cara de los erectus hace de barra de hierro tirando de los músculos de la musculatura temporal permitiendo que agarren objetos por la dentición anterior y que para que no se produzcan resquebrajamientos se refuerza el torus orbital (sostendrían cosas con la boca sin mover, sólo sosteniéndolo y tirando la cabeza hacia atrás estando ayudados por músculos nucal y la base del occipital), se usaría la boca para sujetar el alimento y para con las manos manipularlo... esta estructura crece en erectus y se desarrolla en neanthertales. El fémur del coxal presenta una musculatura asociada a la locomoción pero muy característico con un pilar el el ala ilíaca posterior, el ísquion no ha rotado totalmente (sí en sapiens) con una espina ilíaca antero-posterior. Presentan unos avances técnicos a nivel de herramientas con un aumento de impactos para fabricar nuevas herramientas.

Nacho Padró

Generalidades de los Homo erectus

El H. erectus es la especie antecesora de la nuestra, siendo la primera cronoespecie con un modelo adaptado a la cultura, fabricando patrones y herramientas.
Sale de África y se distinguen de los H. sapiens por un menor desarrollo y las mandíbulas, aun en un modelo morfológico como el nuestro. La teoría Multirregional considera que el H. erectus se puede dividir dentro de los sapiens como especie, mientras que la mayoría de los expertos consideran como mínimo una distinción a nivel cerebral de los sapiens. Los individuos taxón van desde 1.9 cronos en Turkana con una expansión hacia Asia de forma muy rápida, en teoria desde H. habilis, coexistiendo con ellos y robustos. Con los cambios climáticos y ecológicos que se dieron los erectus sobreviven por la cultura Acheuliense (herramientas de piedra con caracterización de un hacha amigdaloide). Los fósiles representativos son ER3228 (coxal), ER3733, ER3883 (ambos de 1.8 cronos), WT1500 (niño) y OH9 (1.4 cronos asociado a Acheuliense con 1067 ce), en Java tenemos dos localidades importantes: Modjokorta (1.8 cronos) y Sangiran (1.6 cronos), en China destaca Longgupo (1.8 cronos) y en Anatolia el yacimiento de Dmanisi (1.4 cronos). Las formas finales se encuentran datadas en 300.000 años en Zhoukoudien. Se considera que el H. ergaster seria el H. erectus europeo, las formas asiáticas son también H. erectus aunque para los cladistas todos los subespecies.
Por estudios de fauna africana (grandes gatos dientes de sable, hipopótamos y elefantes) se induce a pensar que la entrada de los erectus pudo ser por dos vías: vía África por Suez y Europa por Gibraltar. Si el H. erectus seguía a carroñeros, también habrían seguido estas migraciones pasando con ellas a Europa.
H. erectus tiene una gran uniformidad cosa que se cree que es debido a una adaptación morfológica pero no del tipo esquelética pues está sobreviviendo por una adaptación cultural (¿modificación del entorno?).

Reconstrucción Homo erectus
 Nacho Padró

Magia con Agua y Palillos.

Intentamos recrear  el experimento de Youtube y nos costaba mucho, mucho hasta que nuestra compañera Eli Mosolova nos ha dado el truco (los palillos se han de partir pero no del todo). Grácias Eli.



Nacho Padró

Clasificación Club de Ciencias 10/IV/2011

Las cosas están así......


Misery 213 900 18 90 500 7 1728
Pioneras 213 900 12 60 290 8 1483
Game Over 87 380



467
Bipolares 135 310



445
Lliga de cientifics junior 169 80 2 120 10 9 390
Enanofogos 205 50



255
Einsteins & Company 106 70 8 15
8 207
TNT 101 70



171

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Cuando el espacio se hizo transparente?.

En 1965 se descubrió la radiación de fondo del Universo: un fósil de una luz inmemorial. En el Modelo del Big Bang, la radiación electromagnérica había alcanzado el equilibrio térmico con la materia antes de que terminara la abundante creación y destrucción de fotones, menos de un año después de la gran explosión. Mucho después -unos 300.000 años después- fue cuando el espacio se hizo transparente. Antes, la temperatura era demasiado elevada para que pudiera haber átomos neutros..... el llamado PLASMA.

Imagen del Plasma
Los electrones libres dispersan fuertemente la radiación electromagnética. Así pués, mientras hubo abundancia de electrones libres el espacio debió de tener un aspecto neblinoso.
Pero llegó un momento en que el Universo se enfrió lo suficiente para que los núcleos pudieran cpatruar electrones y formar átomos neutros. Al ir desapareciendo los electrones libres, el espacio se fue haciendo, por primera vez, TRANSPARENTE.

Nacho Padró
a partir de un articulo de David Jou

domingo, 3 de abril de 2011

El Periodismo Científico.

Dice Mayor Zaragoza que "la ciencia no puede segir siendo patrimonio de unos cuantos y el público tiene derecho a intervenir en las decisiones que tocan de cerca su vida y su entorno" y sobre ello trabaja el periodismo científico, entre el temor y la esperanza, pues si bien los temas científicos despiertan interés, también revelan una preocupante incultura científica que puede provocar reacciones de lo más diverso, aunque esta incultura científica se inscriba en una incultura más general.
Hay que darse cuenta que aquello que el científico quiere transmitir no es siempre lo que los periodistas quieren que se transmita ya que estos buscan despertar el interés del lector y a veces este interés en captar al público lleva al sensacionalismo provocando en el científico una prevención por el miedo a como se tratará la notícia o de cual será el titular.
Lo ideal sería llegar a una simbiosis entre periodistas y científicos, teniendo en cuenta que entre ambos se distancian por un problema de "tiempo":  el periodista se encuentra con la presión de la rapidez con la que ha de comprender el tema, escoger lo más importante y escribirlo de forma comprensible para el lector, ya que desean transmitir los conceptos básicos sobre un tema sin recurrir a fórmulas y sin perder ni el rigor ni la claridad. Si las noticias científicas precisan de prudencia a la hora de comunicarlas al públicom esto se hace más necesario en la información médica, pues hay que publicar una notícia con un lenguaje prudente y matizado, sin afirmaciones categóricas.
El objetivo del periodismo científico deberia ser crear ciudadanos más informados y por ello más libres para poder elegir
Esperamos poder aportar nuestro granito de arena desde este Blog.
Nacho Padró

sábado, 2 de abril de 2011

El cerebro almacena sólo los recuerdos útiles durante el sueño

La corteza prefrontal y el hipocampo “deciden” qué información retener y cuál olvidar


Después de una noche de profundo descanso, la gente recuerda mejor la información obtenida durante el día, pero sólo si sabe de antemano que dicha información le resultará útil en un futuro, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Lübeck, en Alemania. Según los investigadores, durante la vigilia la corteza prefrontal del cerebro “etiquetaría” los recuerdos potencialmente relevantes y, durante la noche, serían estos recuerdos los únicos que el hipocampo consolidaría en nuestra memoria.

Foto: Yuriy Poznukhov. PhotoXpress. Después de una noche de profundo descanso, la gente recuerda mejor la información obtenida durante el día, pero sólo si sabe de antemano que dicha información le resultará útil en un futuro.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Lübeck, en Alemania, y cuyos resultados han aparecido publicados en The Journal of Neuroscience.

El descubrimiento sugiere que el cerebro evalúa nuestros recuerdos y retiene mientras dormimos preferentemente aquéllos que nos resultarán más relevantes.

Darle importancia a los recuerdos


A lo largo del día las personas recibimos grandes cantidades de información. Mucha de esta información es codificada en recuerdos por el cerebro e inicialmente almacenada, pero la mayoría de ella es olvidada rápidamente.

En el presente estudio, el neurocientífico de la Universidad de Lübeck, Jan Born, y sus colaboradores se dispusieron a determinar cómo se produce este proceso, es decir, cómo el cerebro decide qué información retener y cuál olvidar.

Según declaraciones de Born recogidas en un comunicado de la Society for Neuroscience (SFN) de Washington: “Los resultados obtenidos demuestran que la consolidación de los recuerdos durante el sueño implica un proceso de selección básico que define qué partes de la información cotidiana será almacenada a largo plazo”.

Este proceso de selección estaría basado en la relevancia de dicha información para el futuro. Según los resultados obtenidos, el cerebro seleccionaría para su almacenamiento aquellos datos que nos puedan resultar útiles, explica el científico.

En The Journal of Neuroscience, los autores de la investigación escriben que, por tanto, la importancia que le demos a una información será lo que determine si el sueño beneficiará significativamente o no a su consolidación en la memoria.

Dos experimentos realizados


Born y sus colaboradores llevaron a cabo dos experimentos, con el fin de probar la retención memorística de un total de 191 voluntarios.


Jan Born. Fuente: Universidad de Lübeck.
Jan Born. Fuente: Universidad de Lübeck. 
Carla Gallén

Un Universo ¿sin Big Bang?.

En los años 90, el profesor José Maria Martín Senovilla, publicó un artículo en el "Physical Review Letters" vol 64 donde intentaba eliminar uno de los puntos delicados de cualquier modelo astronómico: la singularidad del Big Bang. Para ello ideó otro modelo al estándar donde se considera que el espacio es homogéneo e isótropo: es decir que todos los puntos del espacio son equivalesntes y que en cualquier dirección se ha de ver lo mismo, aunque a pequeña escala aparecen inhomogeneidades como las galaxias y otras estructuras.
Por ello lo interante del modelo de Senovila es que no es ni homogéneo ni isótropo y busca solucionar aquellos puntos débiles que muestra al teoría del Big Bang, como puede ser la poca satisfacción que da al intnetar explicar la formación de las galaxias.
En el modelo de Senovilla existe un espacio-tiempo prácticamente plano y de densidad muy baja. En él se producen una contracción y la densidad aumenta, porque la maeria se concentra en menos espacio. Se llega así a un máximo de densidad. Este proceso se produce por atracción gravitatoria. En el momento de máxima densidad la presión impide que se colapse más y le obliga a expandirse. No se lega a contraer en el puto de origen del Big Bang. Se parte así de un universo plano y casi vacío y que siempre ha estado ahí.
El problema de la existencia de la radiación de fondo que es una prueba que se aporta para la teoría del Big Bang, se puede explicar también con este modelo además el universo si bien es homogéneo e isótropo, no tenemos pruebas de que siempre haya sido así.
No conozco como ha tratado la comunidad científica la teoría de Senovilla.... habrá que estar atento.

Nacho