La

Lo más curioso es que la salida de la sima es un orificio redondo que permite la entrada de luz solar y la salida para alimentarse de murciélagos que en los momentos de la puesta y la salida del sol salen de forma ordenada por especies.
El guano de los murciélagos y los cadáveres de las aves constituyen la principal entrada de materia orgánica de la sima y la entrada de luz por la abertura hace que puedan crecer vegetales, sobretodo placton, en la laguna... que actuan como productores del mini-ecosistema. Las ranas y caracoles actuarian como depredadores secundarios y ¿quien hace de superdepredador?. Principalmente la Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) que al no tener depredadores se alimenta de los huevos de aves, de pollos, de anfibios y de otros micromamíferos.
Todo un submundo lleno de vida y rebosante de relaciones tróficas para ser estudiadas.
Nacho Padró
No pensaba que hubiera alguna sima con tanta profundidad como la de Teruel.Es increíble la profundidad de esta Sima, Y no sabia que podia haber tanta biodiversidad en una sima.
ResponderEliminarAnna Ferré.
Menuda sima tan profunda. Y pensar que hay vida en ese agujero tan grande y que esta a unos cuantos quilometros de aqui.
ResponderEliminarVictor Esteban