viernes, 26 de agosto de 2011

Una Argiope en Sant Felip

Caminando por los restos del Castell de Sant Felip de Menorca, a parte de espectaculares vistas de la entrada del puerto, pude observar una densa tela de araña sobre la que reposaba un hermoso ejemplar de Argiope bruennichi. 
Era un ejemplar grande (de hembra) los mahos a duras penas llegan a los 4 mm, que reposaba esperando su presa. Hay que reconocr que da una enorme alegría poder hacer fotografia de la naturaleza cuando no te lo esperas. Os animo a mandar fotos de animales que encontreis.

Argiope bruennichi.

Argiope bruennichi.

Nacho Padró

¿Qué Babosa es?

Una fresca noche de agosto me encontré esta babosa en Cala Corb de Menorca, ascendiendo lentamente por la pared. Le hice la foto con la idea de poder clasificarla posteriormente, pero la clasificación de las babosas no és de lo más sencillo. ¿Me podeis ayudar?.

Aquí teneis la foto:



Nacho Padró

martes, 16 de agosto de 2011

La Ciencia según Aristóteles

Este veranito me he leído la "Ética a Nicómaco" de Aristóteles y entre virtudes, sabiduria, prudencias y arte me he encontrado un capítulo dedcado a la definición de la ciencia (libro sexto, capítulo VI) ... algo liosa pues pertenece a un lenguaje algo antiguo, pero interesante:

"Pero por cuanto la ciencia es aprehensión de cosas generales y que proceden de necesidad, y las cosas que se demuestran y cualquiera ciencia tiene sus principios, pues  procede la ciencia por discurso de razón, el entender los principios de la cosa que se demuestra, ni será ciencia, ni tampoco arte, ni prudencia, porque toda cosa de que se tiene ciencia es demostrable, y las artes y prudencia consisten en cosas que pueden suceder de otra manera. Tampoco es sabiduría el conocimiento de los principios, porque es propio del sabio tener demostración de cada cosa. Pues si en las cosas que verdaderamente afirmamos ni jamás mentimos, ora consistan en lo que no puede ser, ora en lo que puede ser de otra manera, consisten la ciencia, la prudencia, la sabiduría, el entendimiento, y el  conocimiento de los principios no puede ser de ninguno de estos tres (llamo tres la prudencia, la ciencia, la sabiduría), resta que haya de ser entendimiento"

Aristóteles

domingo, 7 de agosto de 2011

El Etna vuelve a entrar en erupción......

El volcán Etna  ha entrado en erupción en la isla italiana de Sicilia en las últimas horas, dejando un espectacular río de lava por una de sus laderas y poniendo en alerta a las autoridades locales.
Según informa el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV), la actividad del volcán se intensificó en la noche del miércoles, llegando a incrementarse poco después de las 22.48 hora local.
Las erupciones de lava, a las que pone imágenes el diario “Corriere della Sera” en su página web y que no se descarta que vengan acompañadas de ceniza volcánica, se produjeron en un cráter situado al sureste, en la ladera del Valle del Bove, una zona desértica.
El “Corriere della Sera”, que explica que el espectáculo de lava fue visible desde las ciudades de Catania y Taormina, informa de que la actividad del volcán ha perdido intensidad en las primeras horas de la mañana de ayer y que, por el momento, han cesado las explosiones de lava de cráter.
Esta disminución de la actividad volcánica ha permitido la reapertura esta mañana del aeropuerto de Catania, la segunda ciudad más importante de Sicilia, que fue cerrado por precaución a última hora de ayer ante la posibilidad de que el Etna pudiera expulsar también cenizas.
Según los científicos del INGV, las señales registradas en los últimos días recuerdan a las fases preliminares de las violentas erupciones de 2006 y 2007 y no se descarta que la lava vuelva a correr por la ladera en las próximas horas.
La última gran erupción de este volcán de 45 kilómetros de diámetro localizado en el este de Sicilia, que estuvo acompañada de más de doscientos pequeños terremotos, tuvo lugar en mayo de 2008.

El Etna visto ayer noche desde la ciudad
  Nacho Padró
A partir de una noticia del MENORCA

viernes, 5 de agosto de 2011

Posible presencia de Agua salada en Marte.

Unas estructuras alargadas y oscuras, que aparecen en algunas laderas marcianas durante los meses más cálidos en el planeta rojo podrían ser la prueba física de que en Marte hay reservas de agua salada, según una investigación publicada en 'Science' esta semana. En la superficie de Marte, en algunas pendientes cercanas al ecuador, se han identificado unas extrañas líneas oscuras que aparecen en la estación templada, desde finales de la primavera hasta el inicio del otoño, y que desaparecen cuando llega el frío. Los científicos que las han descubierto no saben de qué se trata, sugieren que podrían formarse al fluir agua salada, pero reconocen que no tienen pruebas concluyentes que lo demuestren. Además, no aparece señal alguna de agua en esas zonas en otras observaciones. El agua tendría que ser salada, como la de los océanos terrestres, porque la temperatura es tan baja allí que si fuera agua dulce estaría congelada. Por otro lado, las temperaturas son demasiado altas para que sea hielo de dióxido de carbono.
Observaciones repetidas con una cámara a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han probado que estas estructuras se descoloran en invierno, pero vuelven a verse en primavera, siguiendo unas pautas estacionales.

Los surcos que reflejarían la presencia de agua en Marte
Alfred MacEven, de la Universidad de Arizona, uno de los autores del trabajo, asegura que "la mejor explicación para estas observaciones es que hay un flujo de agua salobre, aunque no se ha podido probar". De hecho, aún se manejan otras posibles explicaciones, aunque esta nueva hipótesis parece la más acertada.
La salinidad baja la temperatura en la cual el agua congela. Los investigadores hallaron las oscuras grietas en una región en la que podría fluir agua con contenido de sal comparable al de los océanos terrestres. Y es que el agua pura no puede fluir a esas temperaturas porque sería hielo y no podría derretirse.
Sólo el 1% de los regueros localizados serían de este tipo oscuro del millar que se han observado.
El primero en detectar las extrañas formaciones fue el estudiante Lujendra Ojha, de la Universidad de Arizona, que utilizó un algoritmo para detectar cambios sutiles en la superficie marciana. "Me desconcertaron", reconoce el investigador. "Pronto comprobamos que eran diferentes de otros flujos, que eran estacionales y que algunas habían crecido 200 metros en sólo dos meses terrestres", señala.
¿Qué podía ser si no líquido que se filtraba y corría laderas abajo?, se preguntaron entonces, según Richard Zurek, otro miembro del equipo del orbitador. No han visto el agua, pero sí que los flujos se alargan y oscurecen, lo que indicaba, dada la temperatura, que ese líquido debía ser salino, porque su punto de congelación era más bajo. Además, hay depósitos de sal que indican que en el pasado también pudo haberlo. En todo caso, la oscuridad que se observa en los regueros no significa que estén húmedos, porque se habrían secado rápidamente. Se debe, según precisan los investigadores, a que el agua salobre cambia las características del terreno sobre el que fluye, cambiando su aspecto.
El hecho de que las grietas se aclaren luego cuando las temperaturas vuelven a bajar, es más complicado de explicar. "Es un misterio ahora, pero creo que se podrá solventar con futuras observaciones y experimentos", afirma McEwen.
En todo caso, aún no hay evidencia clara de que Marte tenga agua líquida. De momento se ha encontrado congelada en los polos y las latitudes medias. La pista más clara podría ser estos regueros, que sugieren movimientos geológicos recientes ayudados por este líquido. Y las pequeñas gotas de salmuera que aparcieron pegadas en el Phoenix Mars Lander. Habrá que esperar a nuevos estudios para confirmar si hay salmueras en el planeta rojo o si hay otra explicación convincente para estos extraños rastros de agua.
En los pasados años siempre hubo especulaciones sobre el tipo y la dimensión de las reservas de agua en Marte. Su diámetro de 6.794 kilómetros es alrededor de la mitad que la Tierra. Pero debido a que el ecuador de Marte está inclinado de forma similar al de la Tierra, también hay estaciones en el planeta vecino. Y también hay cascos polares, como en nuestro planeta. Las temperaturas en el planeta vecino oscilan entre los 125 grados (negativos) y los 35 grados positivos (Celsius).

Nacho Padró

lunes, 1 de agosto de 2011

¿Respiran las Tortugas Acuáticas por las Hemorroides?

Una buena amiga llamada Georgina Martínez, me comentó que en clase de Medicina le habían hecho este comentario: las tortugas marinas se ayudan de las hemorroides para poder respirar.
Cual fue mi sorpresa al oírlo, pues no sabía nada de eso, así que mi curiosidad de biólogo se puso en acción.
Primeramente fui escéptico ya que las hemorroides requieren una sensibilidad de la piel para permitir el paso del oxígeno y del dióxido de carbono que  ha de ser muy fina para una respiración eficiente (aunque sea complementaria para la pulmonar) aunque tenía su lógica que fueran las tortugas acuáticas.... la piel de los quelónios, como buenos reptiles es bastante coriácea, impermeable (como buen animal acuático) y dura, lo cual no me cuadraba.......
En fin, tras mucho estudiar y revisr mis apuntes..... primero recordé que las tortugas no poseen recto como los humanos, así que no pueden tener hemorroides, estrictamente hablando, (mirar la anterior entrada del blog sobre las hemorroides), lo que poseen, como todos los reptiles y las aves es una Cloaca: Camara que dividida en tres cuerpos, (urodeum, coprodeum, y proctodeum),  es donde convergen el aparato urinario, el digestivo y el reproductor, y que contiene la apertura al exterior.
Pero eso no quiere decir que no haya parte de razón, las tortugas de caparazón blando (familia Trionychidae) pueden respirar a través de la piel y del recubrimiento de la garganta y el género Rehodytes (suborden Pleurodira), es mucho más curioso aún, puesto que presenta un elevado desarrollo de las bolsas cloacales, órganos de paredes finas por los que puede respirar al mantener su cloaca abierta. La respiración mediante las bolsas cloacales también es utilizado por otras especies, como las tortugas mordedoras (familia Chelydridae) y las diferentes especies de galápagos (Emídidos). 
El motivo de esta necesidad de respiración complementária no es el aumento de tiempo de buceo, sino debido a que inhalan el aire cuando contraen los músculos de los flancos de las extremidades para hacer mas grande la cavidad corporal. La exalación del aire la realizan desplazando hacia atrás la cintura pectoral dentro del caparazón. Para de esta forma comprimir las vísceras y forzar el aire fuera los pulmones. Esto les proporciona una dificultad respiratoria que en las especies acuaticas (creo recordar que basicamente son las marinas) les dificulta el buceo y de esta manera pueden facilitar su permanencia en el medio acuático.

Se ha observado que una inhalación completa es suficiente para que una tortuga marina permanezca en actividad bajo el agua durante 30 minutos, sin mostrar efectos de anoxia. En estas inmersiones y otras más prolongadas intervienen mecanismos como la desaceleración del ritmo cardiaco (bradicardia), una especial habilidad del cerebro para seguir funcionando aun en concentraciones muy reducidas de oxígeno y una adaptación de las células sanguíneas (hematíes) para liberar el oxígeno hacia los tejidos en vez de absorberlo
Se sabe que algunas de las tortugas de agua dulce (familia Tryonichidae) durante las inversiones prolongadas son capaces de absorber oxígeno a través del tejido papilar vascularizado de la boca y del que tapiza la cloaca; sin embargo, en las tortugas marinas esta actividad parece proporcionar menos de 2% del oxígeno consumido.  Las tortugas dulceacuícolas, con respiración acuática parcial, permanecen activas bajo el agua durante varios días sin necesidad de salir a respirar aire. Las tortugas marinas, como la blanca y la cahuama pueden permanecer de 9 a 10 horas y la lora hasta cerca de 24 horas en condiciones experimentales y en situaciones de mínima actividad.

Ya veis que como opción "pedagógica" para alumnos de la ESO no está mal, pero a nivel universitario no debería ser necesario este tipo de "medias verdades" (y más confundir unas hemorroides humanas con una cloaca quelónida). Muchas grácias Georgina por esta oportunidad de poder profundizar en la biología desconocida.

Nacho Padró

Las hemorroides.

Quizás no sea un tema a priori muy llamativo y a lo mejor hay que "llevarlas en silencio" como decía un famoso anuncio de una crema anti-hemorroidal, pero se calcula que más de la mitad de la población de 40 años sufre estas molestias, así que tener unas pequeña nociones siempre es bueno.
¿Pero qué son las Hemorroides?: Básicamente son dilataciones de algunas vénas superficiales del recto en su zona más cercana al exterior, llegando a inflamarse y formando bultos llamados "paquetes hemorroidales". Y tanto pueden ser internas o externas. La presencia estos paquetes son lo que dan unas molestias, irritaciones, picores e incluso pequeñas pérdidas de sangre en la defecación.
¿Cuales son las causas?. En principio se apuntan 3, a saber, una predisposición genética que debilita los tejidos que rodean las venas hemorroidales y que provocan su dilatación, la aparición de presión intraabdominal extra (caso normal en embarazadaz) y el restreñimiento habitual que provoca rozaduras e irritaciones en el proceso de expulsar las heces que son más secas.
¿Són preocupantes?, más que nada son molestas, aunque pueden llegar a producir dolor en el caso de que se forme un trombo o coágulo de sangre en esas venas, ya que la circulación sanguínea se enlantece.
¿Que maneras hay de prevenirlas?. Las personas propensas o candidatas a tener hemorroides suelen tener que eliminar los alimentos picantes y moderar el consumo de alcohol, café, alimnetos salados, frutos secos, cítricos y chocolate, así como añadir en su dieta fibra y agua... llegando a usar laxantes si el médico lo considerara necesario y una higiene dela zona rectal con agua y jabón o con las toallitas de los niños pequeños, con un ph neutro que favorece la no irritación de la zona.
¿Cómo se pueden curar? se usan en una primera cura sustancias antiinflamatorias, anestésicas, antisépticas o antibióticas en forma de pomadas o supositorios. Si no se viera mejoria se trataría de eliminar los paquetes hemorroidales mediante tratamientos esclerosantes, ligaduras de bandas elásticas a cada lado de los paquetes hasta que seatrofian y caen, se usa la crioterápia con nitrógeno líquido, làser o la fotocoagulación por inflarrojos todos con el mismo objetivo de hacer caer los paquetes hermorroidales.
Una última opción consiste en la cirugía: la hemorroidectomia que busca la extirpación directa de los paquetes hemorroidades

Nacho Padró