lunes, 23 de julio de 2012

Blanco + Blanco = Amarillo. Mezclas de sólidos.

En dos morteros echaremos por separado unas porciones de yoduro de potasio y de nitrato de plomo
en cada uno. Majaremos suavemente con la mano de mortero cada sustancia. Cuando cada sustancia
ya esté finamente pulverizada las mezclaremos en el tercer mortero. Para que la mezcla sea rápida
nos podemos ayudar de la mano del tercer mortero.
Conforme entran en contacto, el polvo de la mezcla se va tornando amarillo. La rapidez del cambio
de color depende si aceleramos o no la mezcla con una espátula o con la mano del mortero. Ante
nuestros ojos, la blanca mezcla inicial irá cambiando “espontáneamente” de color hasta llegar a una
tonalidad amarilla intensa.
El motivo del cambio es debido a que no es una simple mezcla, sino una reacción química entre las dos sustancias de modo que se ha formado, además de nitrato potásico, una nueva sustancia, el yoduro de plomo, de color amarillo.
Se trata de un proceso rápido y vistoso. Se puede comprobar que se ha obtenido una sustancia con
propiedades diferentes ya que tanto el yoduro potásico como el nitrato de plomo se disuelven
fácilmente en el agua, mientras que eso no le sucede al polvo amarillo que se ha formado. Esta
reacción puede efectuarse también en medio acuoso utilizando disoluciones de los reactivos. Estas
disoluciones son incoloras y al mezclarlas aparece instantáneamente un precipitado amarillo de
yoduro de plomo.

Nacho Padró

La zanahoria cambiante.

Elegiremos tres zanahorias de similar tamaño para así comprobar las diferencias al final de la
experiencia. Con una de ellas no haremos nada y así servirá de contraste para ver los resultados de
las otras dos zanahorias. A la segunda zanahoria la ponderemos en un vaso de precipitados que
contenga agua corriente. La tercera zanahoria la pondremos en un vaso en el que habremos
preparado antes una salmuera bastante espesa (bastará con tomar bastante sal de cocina y añadirle
un poco de agua para que tenga una textura pastosa). Esperaremos un día y... La zanahoria sumergida en el agua corriente habrá aumentado de tamaño, mientras que la sumergida en salmuera se habrá consumido y aparecerá más delgada que el día anterior.

Causas: El agua, como disolvente, puede pasar a través de las membranas vegetales de la zanahoria. El que circule con más intensidad en un sentido u otro (... de afuera a adentro o al revés) dependerá de la
concentración. Así, en el caso del agua corriente el agua pasa al interior de la zanahoria por ser una
disolución más diluida en el exterior, mientras que sucede lo contrario en el caso de la zanahoria
puesta en la salmuera Los fenómenos de ósmosis son muy corrientes en la manipulación de alimentos. Cuando cocinamos legumbres o arroz se observa claramente el aumento de tamaño de los granos, mientras que cuando se somete a salazón al jamón o al bacalao sucede justo lo contrario.

Nosotros lo experimentamos en el laboratorio y pudimos observarlo totalmente.

Nacho Padró

jueves, 5 de julio de 2012

Se confirma la existencia del Boson de Higgs


La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de escribir un capítulo crucial en la historia de la Física, al descubrir una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del bosón de Higgs, conocido popularmente como la 'partícula de Dios', un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.
Con los resultados presentados hoy, la existencia del bosón de Higgs -la partícula subatómica teorizada por el físico británico Peter Higgs en los años sesenta, y que supone el único ingrediente del Modelo Estándar de la Física que aún no se había demostrado experimentalmente- es prácticamente un hecho.
Si no fuera por el bosón de Higgs, las partículas fundamentales de las que se compone todo, desde un grano de arena hasta las personas, los planetas y las galaxias, viajarían por el Cosmos a la velocidad de la luz, y el Universo no se habría 'coagulado' para formar materia. Por ese motivo, el editor del físico Leon Lederman creyó oportuno cambiar el título de su libro llamado originalmente 'The goddamn particle' ('La puñetera partícula') por el de 'The God particle' (La 'partícula Dios', aunque popularmente se ha traducido como 'la partícula de Dios').

El choque de partículas
El CERN, a través de los resultados de dos estudios independientes, ha descubierto una nueva partícula. Una partícula que es neutra, que es un bosón y que es compatible con el hecho de que pueda tratarse del bosón de Higgs. El bosón de Higgs es una partícula esperada desde hace muchos años y que forma parte de un modelo que utilizamos las personas que nos dedicamos a la física. Un modelo que nos permite describir las partículas a nivel elemental y cómo éstas se relacionan e interaccionan entre ellas.Es como en un puzle cuando te falta una pieza. Más o menos sabes qué forma tiene y qué colores debe tener en el contorno. Del bosón de Higgs sabemos, más o menos, la masa que seguramente tiene y cómo ha de ser. 
Lo importante del hallazgo es que en el modelo que teníamos hasta ahora nos faltaba un mecanismo que nos pudiera explicar por qué las partículas tenían masa. Dicho mecanismo requería de la existencia de este bosón de Higgs. Es la pieza que nos faltaba en el modelo y el mecanismo por el cual nosotros ahora podemos explicar el por qué las partículas tienen masa. Teníamos un modelo que nos explicaba multitud de cosas pero le faltaba la herramienta que argumentara cómo las partículas adquieren masa. Estas partículas subatómicas son las que después crean los neutrones y los protones, y el resto de la materia. Si se confirma que esta nueva partícula que hemos hallado es el bosón de Higgs habremos establecido un hito en el conjunto del conocimiento de la física de partículas.
Hasta finales de octubre está previsto recoger más datos, pero esta mañana se ha alargado el plazo hasta finales de año. Hasta esta fecha se espera recoger el doble de datos de los que ahora tenemos. Ahora que hemos visto que hay una partícula nueva, queremos ver cómo se comporta, ver en qué partículas más ligeras se desintegra, si se desintegra tal y como nuestro modelo predice… Hemos de medir toda una serie de aspectos para ver si éstos cuadran para determinar si lo que hemos hallado es el bosón de Higgs.
En 1964, Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Ahora se pregunta: "¿Podríamos decir que es suficiente para la declaración de un descubrimiento?". Parece que ser que sí.
El físico asegura que esta verificación de lo que parece ser la existencia del Bosón de Higgs, "es sólo el comienzo". Apunta a que el hallazgo podría ser "más interesante de lo que aparenta a simple vista".
No obstante, explica que "hay muchas cosas que faltan por medir. Eso será una forma de adentrarnos en la física más allá del modelo estándar y eso será lo verdaderamente importante".

Higgs durante la exposición del hallazgo en el CERN
Nacho padró

lunes, 2 de julio de 2012

Aceite ingrávido

Curiosa manera de probar la ingravidez.... funciona pero hay que ir con cuidado.

Material:


- un vaso grande
- una cápsula de porcelana pequeña
- alcohol
- aceite de oliva
Se llena la cápsula con aceite de oliva y se coloca en el fondo del vaso. En este último se echa, con precaución, el alcohol necesario para que la cápsula quede totalmente sumergida en él. Luego, se va añadiendo, poco a poco, agua por la pared del vaso. La superficie del aceite se irá haciendo cada vez más convexa, hasta que se desprende y forma una esfera de aceite, que quedará suspendida dentro de la mezcla de alcohol y agua.
 
Más o menos el resultado queda parecido a esto:


 


Nacho Padró