miércoles, 23 de noviembre de 2016

Las ballenas también lloran a sus muertos

Inteligentes y a menudo sociables, las ballenas forjan fuertes lazos entre ellas. Ahora está claro que esos vínculos pueden ser más fuertes que la propia muerte.
Más de seis especies de estos mamíferos marinos han sido vistas aferrándose al cuerpo de un compatriota muerto, probablemente un viejo conocido o un familiar, afirman científicos en un nuevo estudio.
La explicación más probable para la negativa de estos animales a abandonar los cuerpos: el duelo.
“Están de luto”, dice Melissa Reggente, coautora del estudio y bióloga de la Universidad de Milán-Bicocca en Italia. “Están sufriendo y están estresadas. Saben que algo está mal”.
Los científicos han encontrado un número creciente de especies, desde jirafas hasta chimpancés, que se comportan como si estuvieran asoladas por la pena. Los elefantes, por ejemplo, vuelven una y otra vez al cuerpo de un compañero muerto.
Estos descubrimientos se suman al debate sobre si los animales sienten emociones; y, de ser así, sobre cómo es que dichas emociones deberían influir en el trato que los humanos dan a otras criaturas.
El duelo animal puede definirse como angustia emocional aunada a una alteración en el comportamiento habitual, según Barbara King, profesora emérita de antropología en William & Mary, en Williamsburg, Virginia, y autora del libro “How Animals Grieve”.

Haciendo vigilia
Para el estudio, Reggente y sus colegas reunieron informes, la mayoría no publicados, de comportamiento de duelo en siete especies de ballenas: desde el enorme cachalote hasta el relativamente pequeño delfín girador.
Descubrieron que las siete especies habían sido vistas acompañando a sus muertos en océanos de todo el mundo, según el estudio, publicado recientemente en la revista especializada Journal of Mammalogy.
“Encontramos que es muy común, y [que hay] una distribución mundial de este comportamiento”, dice Reggente.
Científicos a bordo de una embarcación en el Mar Rojo, por ejemplo, vieron que un delfín nariz de botella del Indo-Pacífico empujaba en el agua el cuerpo sumamente descompuesto de otro delfín más pequeño.
Luego de que los investigadores lazaran al animal muerto y lo empezaran a jalar a tierra para sepultarlo, el adulto nadó junto al cuerpo, tocándolo ocasionalmente, hasta que el agua se volvió traicioneramente somera. Mucho después de que el cuerpo había sido sacado del agua, el delfín adulto permaneció frente a la costa.
No está claro qué parentesco tenían los dos delfines, pero es probable que hayan sido madre e hijo o familiares cercanos, dice Reggente.
Dicho comportamiento, después de todo, tiene un costo enorme: una ballena que hace vigilia a un compañero muerto es una ballena que no está comiendo ni reforzando sus alianzas con otras ballenas.

Llorando a los seres queridos
Ocasionalmente, los científicos sí tienen pistas sobre la relación entre el doliente y el fallecido.
Una orca asesina hembra -conocida como L72- fue vista frente a la isla de San Juan, en Washington, con un recién nacido muerto nacido en la boca.
La L72 mostraba señales de haber parido recientemente, y los investigadores que la vieron sabían que había pasado suficiente tiempo desde su última cría como para que pudiera haber tenido otra.
“Todo el tiempo intentaba mantener en la superficie a la cría [muerta], equilibrándola sobre su cabeza”, dice Robin Baird, coautor del estudio e integrante de la Colectividad de Investigación Cascadia, en Olympia, Washington, quien presenció los esfuerzos de la ballena.
Una ballena asesina hembra podría pasar toda su vida junto a su descendencia, señala. Baird cree que cuando una muere, “los animales pasan por un período en que experimentan el mismo tipo de emociones que tendríamos usted o yo cuando muere un ser querido”.
El estudio también encontró informes de ballenas que sostenían crías muertas en la boca, empujándolas por el agua y tocándolas con sus aletas.
En un caso ocurrido en el norte del océano Atlántico, ballenas piloto de aleta corta hicieron un círculo protector alrededor de una adulta y su cría muerta. En otro caso, un delfín girador del Mar Muerto empujó el cuerpo de un animal joven hacia una embarcación. Cuando los ocupantes del navío subieron el cadáver a bordo, todo el grupo de delfines rodeó la embarcación antes de alejarse nadando.
“No podemos explicar por qué lo hicieron”, dice subraya.
Traci Watson - National Geographic ©2016

Duelo verdadero
King coincide en que dichos incidentes demuestran que las ballenas están de luto.
“Cierto, algunas veces podríamos estar viendo comportamiento de curiosidad o de exploración o de crianza que simplemente no puede 'desactivarse'”, señala vía correo electrónico.
Pero “es innegable que también podemos interpretar algo del dolor de los animales en la energía que gastan en cargar o por lo demás mantener a flote el cuerpo de infantes muertos, en tocar su cuerpo repetidamente, en nadar en una falange social rodeando al individuo afectado”.

Los secretos de la gran corriente en chorro ecuatorial de Saturno

<p>El planeta Saturno observado con la cámara Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble el 30 de junio de 2015. El recuadro muestra la tormenta ecuatorial. / UPV/EHU</p>
El planeta Saturno observado con la cámara Wide Field Camera 3 del telescopio espacial Hubble el 30 de junio de 2015. El recuadro muestra la tormenta ecuatorial. / UPV/EHU
La atmósfera del planeta Saturno, un gigante gaseoso diez veces mayor que la Tierra formado fundamentalmente por hidrógeno, posee la corriente en chorro más ancha e intensa de todos los planetas del sistema solar. En la atmósfera ecuatorial soplan de oeste a este vientos de hasta 1.650 km/h, trece veces el valor de la fuerza de los vientos huracanados más destructores que se forman en el ecuador de la Tierra.
Esta gran corriente en chorro se extiende además unos 70.000 km de norte a sur, más de cinco veces el tamaño de nuestro planeta. Todavía no existe una teoría capaz de explicar la naturaleza de esta corriente ni las fuentes de energía de las que se alimenta. Ya en el año 2003, el mismo equipo alertó, a través de un artículo publicado en Nature, de la drástica reducción de los vientos a nivel de las nubes con respecto a lo que se había observado cuando las sondas Voyager cuando visitaron el planeta.
En la alta atmósfera la velocidad y anchura de la corriente ecuatorial son altamente cambiantes quizá por el efecto del ciclo estacional de insolación en Saturno
“En junio del año pasado, usando un sencillo telescopio de 28 cm del Aula EspaZio Gela, descubrimos la presencia de una brillante mancha en el ecuador de Saturno que se movía a velocidades de 1.600 km/hr, una velocidad no observada en Saturno desde 1980”, señala Agustín Sánchez Lavega, primer firmante de un nuevo trabajo en el que investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) analizan la gran corriente en chorro ecuatorial de la atmósfera de Saturno. 
Observaciones obtenidas también en 2015 por los miembros del Grupo de Ciencias Planetarias, empleando la cámara PlanetCam desarrollada por este equipo e instalada en el telescopio de 2.2 m del Observatorio de Calar Alto en Almería, permitieron confirmar la velocidad de esta estructura atmosférica. En el estudio se utilizaron imágenes obtenidas por observadores de otros países utilizando pequeños telescopios.
Los investigadores han podido estudiar el fenómeno en detalle tras obtener tiempo de observación del telescopio espacial Hubble concedidas por su director con el fin de tomar imágenes de Saturno en una época en la que la nave Cassini, en órbita a su alrededor, tenía una mala visión del planeta. “Obtener tiempo de observación en el Hubble es muy difícil ya que es altamente competitivo, pero sus imágenes de una alta calidad han sido decisivos para la investigación”, explica Sánchez Lavega, también director del Aula y del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU.
Vientos de 1.650 km/h
Estudiando el movimiento de las nubes que formaban la mancha brillante (una enorme tormenta de unos 7.000 km), y de aquellas presentes en sus alrededores, los investigadores han podido obtener nueva y valiosa información de la estructura de la gran corriente en chorro ecuatorial del planeta. También establecieron las alturas que alcanzaban las diferentes estructuras atmosféricas, determinando que los vientos crecen fuertemente con la profundidad. Alcanzan  velocidades de 1.100 km/h en la alta atmósfera pero llegan hasta los 1.650 km/h a unos 150 km de profundidad.
En las latitudes estudiadas es donde por tres veces, en los años 1876, 1933 y 1990, se ha desarrollado la llamada Gran Mancha Blanca
Además, mientras que el viento profundo es estable, en la alta atmósfera la velocidad y anchura de la corriente ecuatorial son altamente cambiantes quizás debido al efecto del ciclo estacional de insolación en Saturno, aumentados en su intensidad por la sombra cambiante de los anillos sobre el ecuador.
Por otra parte, se produce otro fenómeno meteorológico importante sobre el ecuador del planeta, que podría desempeñar un papel sobre los vientos: la oscilación semianual (SAO), que tiene lugar unos 50 km por encima del techo de las nubes y que hace que las temperaturas oscilen y los vientos cambien en dirección e intensidad de este a oeste.
Por si fuera poca la complejidad de la meteorología ecuatorial del Saturno, es en esas latitudes en donde por tres veces, en los años 1876, 1933 y 1990, se ha desarrollado la llamada Gran Mancha Blanca, una tormenta gigantesca que llega a dar la vuelta a todo el planeta y que sólo se ha visto en seis ocasiones en los últimos ciento cincuenta años. El estudio del Grupo de Ciencias Planetarias anuncia que esta gigantesca tormenta es otro de los agentes de cambio en la corriente en chorro ecuatorial.
“Todos estos fenómenos, a diferente escala, ocurren en cierto modo en nuestro propio planeta. De esta forma estudiándolos en otros mundos, en condiciones muy diferentes, podemos avanzar en su comprensión y modelización”, concluye el investigador que, junto a su equipo, ha publicado el estudio en la revista Nature Communications.
El Aula EspaZio Gela y su Observatorio astronómico se encuentran ubicados en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y en ella se desarrolla el Máster en Ciencia y Tecnología Espacial. Las actividades del Aula son financiadas por la Diputación Foral de Bizkaia y las del Grupo de Ciencias Planetarias y sus investigaciones por la UPV/EHU, el Gobierno Vasco, el antiguo Ministerio de Economía y Competitividad, y la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020.
Referencia bibliográfica:
A. Sanchez-Lavega, E. García-Melendo, S. Perez-Hoyos, R. Hueso, M. H. Wong, A. Simon, J. F. Sanz-Requena, A. Antuñano, N. Barrado-Izagirre, I. Garate-Lopez, J. F. Rojas, T. del Rio Gaztelurrutia, J. M. Gómez-Forrellad, I. de Pater, L. Li, T. Barry “An Enduring rapidly moving storm as a guide to Saturn’s equatorial jet complex structure”, Nature Communications, 10.1038/NCOMMS13262.

Jugar a ser geólogos por edificios de Barcelona

Las cuatro columnas de granito de la entrada principal del palacio de la Generalitat de Catalunya proceden de un templo de Tarraco que se construyó hace unos 2.000 años con enormes rocas de una cantera de Turquía. En el paseo de Gràcia, esquina con Diputació, se encuentra una pared llena de fósiles marinos como conchas, caracolas, corales y algas. La Pedrera luce una fachada de piedra caliza micrítica con fina textura subcristalina, edificada con minerales procedentes de Vilafranca del Penedès, del Garraf, y de Ulldecona. Estas son algunas de las curiosidades que aporta la app BCN Rocks, una aplicación para dispositivos móvilesinteligentes que invita a descubrir Barcelona desde una perspectiva científica, cultural y arquitectónica.
BCN Rocks es un proyecto de la Facultat de Ciències de la Terrade la Universitat de Barcelona (UB) y del Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera del Consell Superior d'Investigacions Científiques (CSIC). "La geología es una disciplina poco conocida. Por ello 10 expertos emprendimos este proyecto, pensado para interesar a un amplio público, para que aprenda a identificar rocas y otros materiales geológicos de fachadas y de pavimentos", argumenta Lluís Cabrera, especialista en estratigrafía, paleontología y geociencias marinas, decano de esta facultad desde el 2009 y promotor de esta aplicación accesible en Google Play y AppStore.
La app cuenta con una base de datos, un inventario de materiales, juegos, propuestas de experimentos y una singular ruta, que parte de Diagonal con paseo de Gràcia hasta llegar a Ciutat Vella. "En total se pueden recorrer 32 edificios y 21 tipos diferentes de rocas locales o de distintas procedencias", cuenta el Xavier Delclòs, geólogo y miembro de la Comissió de Recerca del Departament de Cultura de la Generalitat.

LA CANTERA DE MONTJUÏC

Delclòs asegura que, en cuestiones de rocas, hay un antes y un después de la Exposición Universal de 1888 en Barcelona. "Hasta entonces la mayoría procedían de la montaña de Montjuïc. Con la feria llegaron empresas que exhibían materiales geológicos de distintos países, como las columnas de Casa Ramona, en el paseo de Gràcia, que tienen su origen en los Alpes italianos", señala. Para certificar los datos y procendencias, los geólogos han consultado inventarios del ayuntamiento y el archivo del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya.

EL GRES DE LAS MURALLAS

Anna Travé, del departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la Facultat de Ciències de la Terra, especifica que la cantera barcelonesa de dónde sacaban el gres, y que ya no se explota, se encontraba en lo que hoy es "el Fossar dels Jueus, el Sot del Migdia y la Foixarda". De allí, según datos del ayuntamiento, salieron las piedras con las que se construyeron la muralla romana, el templo romano, la primera iglesia cristiana, las basílicas románica y gótica y muchos edificios modernistas de Barcelona.
José Fernández, investigador del CSIC, valora la reutilización de materiales arquitectónicos en distintas épocas. "Las columnas del Palau de la Generalitat se reciclaron en el siglo XV, porque las rocas que utilizaron los romanos en Tarraco son de gran calidad. Detrás de las piedras se esconde la historia de la ciudad", concluye Fernández.

Cristina Savall para e Periodico

Cualquier edad es buena para hacer grandes descubrimientos en ciencia

Muchas investigaciones sobre la creatividad de los científicos señalan que sus descubrimientos más importantes se presentan a comienzos de la carrera profesional. A partir de cierta edad, se considera que decrecen las posibilidades de presentar un gran avance, tal vez debido a que disminuye el ingenio y aumenta la carga de las tareas administrativas. Incluso hay premios como la Medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, que solo se otorgan a investigadores menores de 40 años.
Pero la realidad, sin embargo, es que poco se sabe sobre cuándo surge el impacto científico y cómo cambia a lo largo del tiempo.
Para indagar sobre este asunto, un equipo internacional liderado por la física Roberta Sinatra, de las universidades Northeastern en Boston (EE UU) y Central Europea en Budapest (Hungría), ha analizado las carreras de miles de científicos centrándose en la relevancia de sus publicaciones.
En principio, como se preveía, la evaluación confirmó que muchos investigadores presentan su trabajo más creativo y destacado en las dos primeras décadas de su carrera, pero también demostró que la productividad se dispara en esas etapas tempranas. Esto parece indicar que los científicos más importantes empiezan a tener éxito cuando son más jóvenes, no tanto porque la juventud se relacione con la creatividad, sino porque en esa etapa producen más.
Para explorar más a fondo las raíces del éxito creativo, excluyendo la edad y la productividad como factores, los investigadores colocaron en orden cronológico los trabajos que habían publicado los científicos, para valorar si los de mayor impacto estaban o no entre los primeros.
Representación de la carrera de un científico a lo largo de su vida, donde cada ‘pico’ representa el impacto (número de citas) de sus artículos. El de mayor impacto podría ser el primero, el último o aparecer en el medio: es al azar. / Imagen de Kim Albrecht con datos de Roberta Sinatra
Los resultados, que publican esta semana en la revista Science, revelan que los papersde mayor impacto raramente se publicaban al comienzo de la carrera científica. En lugar de esto, se observó que los éxitos más grandes aparecían completamente al azar, algo que sucede independientemente de que los científicos trabajen solos, en grupo, en la disciplina que sea, en décadas distintas y por períodos de tiempo diferentes.
Modelo para predecir el impacto científico
Además esta regla del impacto aleatorio ha permitido a los autores crear un modelo para predecir la relevancia de una carrera a partir de elementos como la aleatoriedad, la productividad científica y un factor ‘oculto’ denominado Q, exclusivo de cada científico.
“El modelo asigna un parámetro Q individual y único para cada investigador, que es estable a lo largo de su carrera y predice con precisión la evolución del impacto del científico, desde el índice h, que mide la calidad según las citas de los artículos científicos, hasta el número de citas acumuladas y reconocimientos como los premios”, explica Sinatra.
Según los autores, estos resultados contribuirán a alimentar el debate abierto sobre la manera en que hay que medir el potencial de un científico, además de mostrar que el éxito científico se puede alcanzar a cualquier edad.
Algunos artículos científicos publicados en todo el mundo. Los puntos rojizos de arriba indican donde se escribieron, y el mapa de abajo dónde y cuándo se citaron. El color amarillo corresponde a los comienzos del siglo XX y el rojo a la década actual. / Imagen de Mauro Martino con datos de Roberta Sinatra
Referencia bibliográfica:
Roberta Sinatra et al. "Quantifying the evolution of individual scientific impact". Science, noviembre de 2016.

domingo, 20 de noviembre de 2016

XARAMPIÓ

QUE → Una malaltia vírica que es caracteritza per l'aparició de petites taques vermelles a la pell, febre alta i símptomes catarrals.

COM → El xarampió és un virus de transmissió aèria altament contagiós, el qual es propaga primordialment a través del sistema respiratori. El virus és transmès en secrecions respiratòries, i pot ser passat de persona a persona per gotetes de saliva que contenen partícules del virus, com les produïdes per un pacient amb tos.

QUI → El virus s’anomena Xarampió i es específicament de la família paramixoviridae i del gènere Morbillivirus.

ON → El xarampió encara és comú en moltes parts del món, inclosos alguns països d'Europa, Àsia, Àfrica i el Pacífic.

MORTALITAT → Aproximadament el 0,3% arreu del món.



Emma Jimenez 

mononucleosi (malaltia del petó)

Qué-(síntomes)?
Els primers símptomes apareixen entre dos i tres setmanes després del contagi dels virus.
La mononucleosi és manifesta mitjançant els següents símptomes:
1.     Febre.
2.     Mal de coll.
3.     Inflamació dels ganglis limfàtics.
4.     Mal de cap.
5.     Músculs adolorits.
6.     Fatiga.
7.     Debilitat.
8.     Pèrdua de la gana.
9.     Sudoració nocturna.
10.  Restrenyiment.
11.  Engrandiment del fetge o la melsa.

Com-(contagit)?
 El contagi pot ser més freqüent en els adolecents de: 15 a 17 anys. A pesar d’’aixó, és bo aclarar que aquesta infeccio és pot presentar a qualsevol edat. La mononucleosi és contagia per al contacte a prop d'algú infectat, amb un esternut o tos, perqué el virus és contagia a una persona sana que comparta amb frecuencia el mateix espai que el afectat per l’enfermetat del petó.


Qui-(com es diu)?
 La mononucleosi infecciosa o febre glandular, coneguda popularment com a malaltia del petó és causada pel virus d'Epstein-Barr (EBV)


On-(les zones on es troba)?
Es troba en les zones de la saliva i la mucositat.


Mortalitat-(persones que moren amb aquesta causa)
La mortalitat és molt baixa casi ningú és mor, a no ser que tingui alguna 
altra malaltia asociada.


Maria Cantero