viernes, 24 de mayo de 2013

Clasificación Final del Club para el curso 12/13

Se que no he colgado desde hace tiempo las estadísticas del club, pero ya toca hacerlo al estar acabando el curso del Club de Ciencias (el 7 de junio es la última reunión). Y toca preparar las modificaciones para el curso que viene... que ya veremos hacia donde dirigimos el Club. Si hubiera alguna posibilidad de empatar, la cosa se podría poner en ascuas hasta el último minuto, pero dada la separación tan abismal entre los dos cabezas de serie está claro quien es el ganador:



Nom Experimento    Enigma Blog Noticias TOTAL
Partícula de Déu 246 210 42 400 898
Shambala 25 100 2 445 572
J2A 50 50 0 0 100
Ragazza 100 0 0 0 100
JuLa 30 20 0 30 80
Los Zombis Científicos 55 0 0 10 65
Locoroco 15 0 0 10 25


Por ello queda claro que los ganadores del Club de Ciencias del curso 12/13 son los componentes de PARTICULA DE DÉU..... muchas felicidades. El Dia 7 recibirán su premio.

Nacho Padró

miércoles, 15 de mayo de 2013

La clonación terapéutica por fin se consigue en humanos


Casi una década después de que el científico coreano, Woo Suk Hwang ,anunciara a bombo y platillo que había logrado clonar 30 embriones humanos con el fin de conseguir nuevas terapias celulares, algo que finalmente se reveló como un gran fraude, un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido por fin el tan ansiado paso: obtener células madre embrionarias humanas a partir de una célula adulta mediante el proceso de trasferencia nuclear, lo que se podría denominar clonación terapéutica.
La investigación, dirigida por Shoukhrat Mitalipov, científico de origen ruso que trabaja en el Centro Nacional de Oregón para la Investigación sobre Primates (ONPRC, según sus siglas en inglés), es en realidad una continuación de los estudios que, desde hace años, lleva realizando en estos animales y que le condujeron en 2007 a la obtención de células madre de embriones de macacos. Ahora, con la modificación de la técnica empleada en estos monos, ha conseguido dar el salto que muchos científicos habían intentado durante años pero que nadie había logrado.
"Nuestros resultados ofrecen una nueva forma de generar células madre de pacientes con tejidos y órganos dañados o deteriorados", ha explicado en un comunicado Mitalipov. "Estas células madre pueden regenerar y reemplazar a aquellas células dañadas y mejorar enfermedades que afectan a millones de personas".
Porque ése es el principal objetivo de esta técnica, la transferencia nuclear, que se hizo famosa en todo el mundo con la clonación de la oveja Dolly,hace más de 15 años. Desde entonces, científicos de diferentes partes del planeta han podido clonar múltiples animales, como perros, camellos o vacas, pero con humanos se había fracasado siempre. Y no es que ahora se haya conseguido clonar una persona sino que la técnica de la clonación se ha aplicado para, a partir de un óvulo de una donante y una célula de la piel de un paciente, conseguir células madre embrionarias.
Si vamos al detalle, en este caso el equipo de Mitalipov, del que forma parte la embrióloga española, Nuria Martí Gutiérrez, utilizó óvulos de gran calidad procedentes de voluntarias sanas a los que retiró el núcleo, y dentro de su citoplasma introdujo el núcleo de una célula de la piel (fibroblasto) de un paciente con síndrome de Leigh. Este proceso se llevó a cabo en una solución enriquecida con cafeína, que inhibe unas enzimas que entorpecían el proceso. Tras someterlos a la técnica de electroestimulación, se consiguió obtener un embrión del que derivaron células madre.
"Este trabajo abre la puerta a que otros grupos del planeta intenten reproducir estos resultados. Dentro de poco, esta técnica se verá como una alternativa disponible", afirma Javier García-Sancho, presidente electo de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular.
Sin embargo, como apunta Felipe Prosper, director del Area de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, esta investigación, , "aunque representa un avance muy significativo, tiene un impacto clínico mucho mas limitado ya que la generación de células pluripotenciales especificas de cada paciente (iPS) se pueden conseguir a través de la técnica desarrollada por el premio nobel de medicina Yamanaka que permite la reprogramación celular, de una forma más sencilla y menos costosa ".
Además, estos investigadores señalan que tanto las iPS como estas células madre embrionarias obtenidas a partir de la transferencia nuclear no han demostrado su seguridad, por lo que todavía no se podrían usar en la medicina regenerativa. Para eso, concluyen todos, hacen falta muchas más investigaciones y tiempo.

Noticia Aportada por Araceli de Aquino
del Diario El MUNDO

jueves, 9 de mayo de 2013

Científicos alteran genéticamente una raza de vacas para que nazcan sin cuernos

Un grupo de científicos británicos se halla inmerso en un ambicioso proceso de alteración genética de vacas lecheras para crear una nueva raza de ganado sin cornamenta. El objetivo radica en evitar la dolorosa y compleja práctica de quema de cuernos a la que se someten estos animales en las granjas.
Los investigadores han inoculado una secuencia de ADN de otras variedades de ganado vacuno en las células del toro Randy, perteneciente la raza Holstein, conocida por su alta producción de leche, con lo que se pretende crear una variedad idéntica a la ya existente pero previniendo el crecimiento del cuerno. De esta manera, se eliminaría la necesidad de muchos ganaderos de quemar los brotes de las astas de terneros en un procedimiento laborioso y excepcionalmente arduo para los animales.
"Sería muy positivo lograr una vaca sin cuernos, ya que ahorraríamos nuestro tiempo y sobre todo, el sufrimiento que padecen los animales una vez que el efecto de la anestesia desaparece", expuso Mansel Raymond, presidente de la Asociación Nacional de Granjeros de Inglaterra y Gales, que posee 600 vacas Holstein en su granja de Pembrokeshire.
La técnica empleada consiste en una nueva forma de ingeniería genética que permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN. Tras encontrar el gen detrás de un rasgo determinado, se edita para cambiar esa característica no deseada, dejando todo lo demás intacto. Este pionero proceso ya ha sido implementado por investigadores del Instituo Roslin de Edimburgo para modificar la genética de una raza de cerdos y hacerla inmune a la peste porcina.
El ganado derivado sería un clon de Randy, desprovisto de cuernos, manteniéndose presente esta característica en las próximas generaciones.
"Ya hemos obtenido millones de células modificadas. A continuación vamos a utilizar la tecnología de clonación para convertir algunas de esas células en 40 embriones y los implantaremos en vacas", explicó Scott Fahrenkrug, profesor de genética en la Universidad de Minnesota, en EE.UU., colaborador en este proyecto.
El hacer desaparecer los cuernos de toda la raza en una sola generación constituiría el cambio más rápido y espectacular en la apariencia de ganado alcanzado por la ciencia, orientado a mejorar la calidad de vida de los animales.
Los ganaderos tradicionalmente cauterizan el botón germinal del cuerno del becerro cuando está empezando a desarrollarse, un procedimiento doloroso que los defensores de los derechos de los animales tildan de cruel.
Bienestar animal
"Sería un gran avance en materia de bienestar animal", comentó Geoff Simm, presidente de la Comisión de Recursos Genéticos en la ganadería del gobierno de Reino Unido.
Además de prevenir el sufrimiento animal, se pretende reducir el peligro al que se exponen los ganaderos en su día a día. Durante los años 2010 y 2011, fallecieron cinco granjeros y 91 resultaron heridos, según el departamento de Salud y Seguridad. En este periodo también se registraron dos muertos y 17 heridos de gravedad entre personas ajenas a la profesión.
Gran Bretaña posee 1,8 millones de ganado lechero, el 95 por ciento de ellos Holstein, y tras décadas dedicadas a la mejora constante de sus cuidados han logrado que una vaca lechera pueda producir hasta diez mil litros de leche al año, una cifra diez veces superior al rendimiento natural.
Ahora sólo quedar saber si la alteración genética podría perfeccionar una raza de por sí muy provechosa y demandada.
La Partícula de Déu

¿De verdad estuvimos en la Luna? El mito de la conspiración

Existe en el mundo una sorprendente cantidad de personas que están convencidas de que el programa espacial 'Apolo' fue tan solo un montaje del Gobierno o el Ejército de EEUU. Estos numerosísimos teóricos de la conspiración tienen razón en una cosa: era casi imposible que la NASA lograra cumplir el compromiso, establecido por el presidente John Fitzgerald Kennedy, de pisar la Luna antes de la fecha límite anunciada. Es decir, antes de que acabara la década de los 60.
La palabra clave de la anterior oración es 'casi'. Si lo consiguió, fue en buena parte gracias a la buena suerte y a los inmensos presupuestos que manejaba, pero, sobre todo, gracias al talento y al esfuerzo de muchas personas. Así lo reconocieron en su momento sus propios enemigos de la Unión Soviética, quienes tenían capacidad para rastrear con sus antenas las naves de la NASA.
Quizá el recuerdo de militares leyendo la Biblia sobre la Luna o de heroicos llamamientos tipo «el fracaso no es una opción» sean demasiado anacrónicos para la sensibilidad actual, pero de ahí a no reconocer el talento de aquellos hombres, e incluso negar que su gesta tuviera lugar, hay un gran trecho por el que no deberíamos seguir caminando, aunque sólo sea por miedo a hacer el ridículo.
El 'Apolo' simbolizó para toda una generación el deseo de lograr una vida mejor. De un modo un tanto iluso se pensaba que en el siglo XXI los humanos viviríamos en la Luna o Marte, tendríamos cocinas y electrodomésticos inspirados en tecnología espacial e incluso habríamos entablado amistad con civilizaciones alienígenas.
Durante el rodaje de '2001: Una odisea del espacio', antes de que la tripulación real del astronauta Neil Armstrong llegara a la Luna, el director Stanley Kubrick intentó contratar un seguro que cubriera las pérdidas de la película en caso de que se produjera un contacto con extraterrestres antes de su estreno. Las aseguradoras no quisieron correr ese riesgo. Al recordar estas desmesuradas expectativas, puede que los resultados parezcan decepcionantes
Sin embargo, muchas de las tecnologías que usamos a diario, desde los satélites de comunicaciones a las suelas de zapato transpirables, son fruto de la investigación espacial. En cuanto al contacto con otros seres, tampoco el balance es negativo. Solo hemos estudiado con cierta dedicación un planeta, Marte, y ya es posible afirmar que en él se dieron las condiciones perfectas para el desarrollo de la vida. No es lo mismo que encontrar hombrecillos verdes que solucionen todos nuestros problemas y traigan la paz a nuestro mundo. Aunque, dado el temprano estado de desarrollo de la exploración espacial, el resultado no podría ser mejor: no se puede ganar la liga jugando un solo partido.
Por encima de los intereses estratégicos de EEUU o de las peculiaridades históricas de la Guerra Fría, la exploración espacial está asociada en el imaginario colectivo al deseo de superación, la alta tecnología y el empleo del conocimiento en la resolución de problemas prácticos. Estas son las herramientas que nos permiten, entre otras cosas, vivir durante mucho más tiempo, y que nos pueden llevar, literalmente, a donde queramos, incluso a la Luna y más allá.
El programa 'Apolo' es el símbolo por excelencia de esta forma de ver la vida, aunque las teorías conspirativas pretendan convertir el desarrollo científico y tecnológico en un instrumento maligno, diseñado desde las altas esferas para controlar con engaños el pensamiento de los demás.
Pese a ello, es un caso al que se ha prestado muy poca antención desde el estamento científico, principalmente por tres motivos: se tiende a pensar que solo supersticiosos e ignorantes dudan de la llegada a la Luna; se considera un problema minoritario y, al tratarse de una discusión histórica, se cree que no perjudica el futuro de la investigación.
Sin embargo, la realidad es que esta disparatada creencia está más extendida que otras a las que sí se combate por todos los medios, como el creacionismo, y los argumentos de quienes la defienden son demasiado elaborados como para que alguien que no haya estudiado en profundidad el tema pueda rebatirlos. Además, la teoría de la conspiración lunar extiende una pésima imagen de la ciencia y la tecnología, por lo que compromete el apoyo de los ciudadanos a estas actividades.
De hecho, las denuncias no sólo señalan la supuesta inviabilidad del viaje lunar; en ocasiones, los críticos consideran que éste tuvo realmente lugar, pero le atribuyen toda clase de intenciones ocultas y maléficas que se habrían llevado a cabo a espaldas de los ciudadanos y, encima, con su dinero.
Es muy difícil convencer a un fanático: si alguien piensa que la Luna es un cuerpo etéreo o que EEUU es incapaz de decir la verdad bajo ningún concepto, no le va a servir de mucho seguir leyendo. Por el contrario, es posible responder a todas y cada una de las dudas concretas que hayan podido sembrar los teóricos de la conspiración. Algunas de las más extendidas acusaciones, aunque ni mucho menos las únicas, son de índole técnica y se refieren a distintas irregularidades fotográficas que evidenciarían el supuesto montaje. En ellas nos detendremos:
La bandera estadounidense ondea, pero en la Luna no hay viento
Es uno de los argumentos más extendidos, y quizá el más sintomático del sesgo psicológico que suelen mostrar en sus razonamientos los teóricos de la conspiración. Por supuesto que en la Luna no hay atmósfera; por eso, y pese a lo que usted crea haber visto o haya escuchado por ahí, las banderas se mantienen en un perfecto estado de quietud, como muestran los vídeos de las misiones. Solo ondean durante unos momentos tras haber sido manipuladas por los astronautas, como es lógico. De hecho, y ya que en la Luna no hay aire que frene su movimiento, lo hacen durante algún tiempo más del que sería normal en la Tierra.
Por este motivo, en algunas secuencias en las que los astronautas se han salido ya del plano, parece que las esté agitando el viento, pero este efecto se debe sólo al movimiento inercial que arrastran desde que fueron clavadas al suelo. Después, se detienen por completo, extendidas sobre un corredero horizontal que evita que caigan sobre el mástil. El motivo de que presenten una arruga en todas las fotografías es que no fueron desplegadas del todo a través del corredero, y por eso vemos siempre el mismo doblez en todas las imágenes, algo que no sería posible si el viento moviese las banderas.
Cualquier visionado de las películas de la NASA mostrará que la bandera no ondea y mantiene su posición original, ligeramente arrugada, durante todo el metraje. También puede comprobarse cómo los astronautas evitan extenderla del todo, con el fin de darle esa falsa apariencia de movilidad que presenta en las instantáneas. Esta es una prueba concluyente de que sí se estuvo en la Luna y que cualquiera puede constatar en su casa, accediendo a las grabaciones a través de Internet.
En algunas fotografías faltan retículas, lo que demuestra que éstas se añadieron después y las imágenes son falsas
Las cámaras fotográficas de las misiones 'Apolo' contenían una serie de retículas o cruces que ayudaban a centrar la imagen y medir distancias entre objetos. En algunas de ellas, algunas de estas marcas parecen estar detrás de las rocas, lo que, en apariencia, sería imposible si se encontraban en el objetivo con el que se tomó la imagen. Las fotografías, por lo tanto, serían falsas, lo que demostraría que el viaje fue un montaje. La realidad es que el suelo de la Luna es tan brillante que sus destellos pueden eclipsar parte de la retícula que tienen delante, por lo que esta no puede observarse en su totalidad y parece que sale de detrás de la propia imagen.
De hecho, si se observan las imágenes de la Luna, se verá que todas las retículas se distinguen peor si están sobre una superficie muy oscura, con la que se confunden, o demasiado luminosa, que provoca un efecto de sobreexposición y tapa con su brillo la retícula. No es ningún secreto que la Luna no tiene atmósfera y su suelo es mucho más brillante que el de la Tierra, por lo que es de esperar que algunas características de las imágenes sean distintas a lo que esperaríamos en nuestro planeta. Ello prueba, precisamente, que son reales. De todas formas, en una mañana luminosa es posible imitar tal efecto aquí, sobreexponiendo algunos detalles del paisaje hasta que estos oculten partes de alguna retícula en la instantánea.
Por tanto, no hay ningún misterio en este efecto fotográfico y, en realidad, tampoco sería demasiado revelador si se encontrara alguna imagen trucada (de entre miles de ellas auténticas). De hecho, algunos teóricos de la conspiración parecen haberse dado cuenta de que algunas fotografías podrían ser falsas, y el programa 'Apolo' en su conjunto, verdadero. Se sabe, por ejemplo, que el propio Buzz Aldrin pidió a los productores de la película 'Apollo 13' -todo un éxito del Hollywood de los 90- parte de su metraje de efectos especiales, ya que en él se ofrecían puntos de vista del lanzamiento de la nave -en este caso, de la maqueta- que no habían sido recogidos en su momento.
El argumento que defienden quienes pretenden probar que todo fue un montaje es que los supuestos errores que vemos en las instantáneas fueron puestos adrede por alguien que quería mostrar al mundo la estafa. En tal caso, debería haber hecho algo que no fuera atribuible a causas naturales o, por qué no, salir en televisión a contarlo. Al final, los detalles técnicos siempre acaban avalando la veracidad de los viajes a la Luna, pero bastaría para desmontar la teoría de la conspiración el hecho de que, pasado tanto tiempo, ningún involucrado haya dicho nada, pese a la fortuna que podría embolsarse si lo hiciera y a que sería recibido como un héroe en buena parte del planeta.
Algunas imágenes muestran irregularidades en las sombras: éstas no van paralelas o bien tienen astronautas iluminados en su interior
Una vez más, se trata de irregularidades debidas a las particulares condiciones de la Luna, aunque ambas se pueden reproducir en la Tierra para demostrar la falsedad de la acusación. Los objetos y astronautas que se ven bien pese a encontrarse en una zona sombrada no están siendo iluminados por una fuente artificial de luz, sino por el propio suelo lunar, que refleja gran parte de la radiación que le llega del Sol, haciendo que esta rebote hacia la dirección de la que provenía. Por ello, puede iluminar a los astronautas cuando estos están de pie y en el lugar adecuado, así como otros objetos verticales.
En cuanto a la sugerencia de que las sombras deberían ser paralelas si están iluminadas por una sola fuente -el Sol-, cabría responder que, si hubiese más fuentes de luz, también habría más sombras, lo que no ocurre en ninguna instantánea. El motivo de que no estén paralelas, además, se debe a que se encuentran a mucha más distancia de lo que parece, algo que suele suceder en la Luna. En varias ocasiones, los geólogos que seguían las misiones desde el centro de control pidieron a los astronautas que se inclinaran para recoger una roca que parecía estar a su lado, cuando en realidad esta se encontraba a un buen trecho.
Cuando el Sol está bajo y las sombras son largas, es normal que objetos que se encuentran a distintas distancias arrojen sombras no paralelas. Así sucede también en la Tierra; la única diferencia es que en el extraño y desértico paisaje lunar, donde la ausencia de aire provoca que objetos muy lejanos puedan verse con nitidez, es mucho más difícil darse cuenta de la separación real entre dos cuerpos. En todo caso, cabría señalar que el Sol no es la única fuente lumínica que encontraron los astronautas, ya que la Tierra arroja hasta 68 más luz sobre la superficie del satélite que éste sobre nuestro planeta en una noche de Luna llena.
Por otra parte, el hecho de que las distancias en la luna sean tan difíciles de medir a simple vista ha llevado a los teóricos de la conspiración a otro error. Algunos han presentado dos imágenes con idéntico fondo, pero con la diferencia de que en una de ellas se encuentra el módulo lunar (LM) en primer plano y en la otra, tomada más tarde, ha desaparecido. La explicación de este curioso efecto es que, en la segunda instantánea, el astronauta se ha desplazado cientos de metros hacia un lado, por lo que el LM, que se encontraba muy cerca de él, ya no entra en el plano. Sin embargo, las montañas del fondo aparecen casi idénticas -y mucho más cercanas de lo que realmente están- en ambas fotografías.
Un sencillo experimento puede explicar mejor este efecto, conocido como paralaje: basta levantar un bolígrafo sobre nuestra cara y observar su posición respecto al fondo que tengamos enfrente, guiñando alternativamente ambos ojos. Aunque el bolígrafo esté quieto delante de nosotros, parecerá que se ha movido según el ojo con el que miremos. Si desplazamos la cabeza unos centímetros hacia un lado, el bolígrafo acabará desapareciendo para uno de nuestros ojos, al igual que ocurrió con el LM en la segunda imagen.
En las fotografías no se ven estrellas
En efecto, las imágenes tomadas sobre la superficie lunar no muestran estrellas. Como ya se ha dicho, el suelo lunar es muy brillante, al igual que el traje de los astronautas. Las estrellas, por el contrario, no brillan demasiado sobre el firmamento lunar. Ninguna película puede captar algo muy brillante y algo muy apagado simultáneamente, ni aquí ni en la Luna. Los astronautas tomaron las fotografías para captar objetos iluminados y emplearon tiempos de exposición muy rápidos, por lo que era imposible que la tenue luz de las estrellas se colara en las instantáneas.
Hay quien piensa que, por no tener atmósfera, la Luna debería recibir la luz de los astros lejanos con mucha más intensidad que en la Tierra. Sin embargo, la atmósfera de nuestro planeta apenas influye en la radiación visible que nos llega de las estrellas, por lo que estas no se ven mejor desde el espacio, ni tampoco desde la superficie lunar. Este dato lo puede confirmar cualquier astronauta o turista espacial que haya salido de la Tierra.
De hecho, Armstrong declaró en la rueda de prensa que siguió a su viaje que no había podido ver estrellas a simple vista mientras caminaba sobre la Luna, por lo que no es de extrañar que su cámara tampoco las recogiera. Las misiones 'Apollo', además, se desarrollaron sobre zonas en las que era de día en la Luna, lo que reducía la visibilidad de las estrellas.
La Partícula de Déu

Catalizadores mil veces más baratos para la conversión de electricidad en energía química

Un nuevo y revolucionario proceso permite fabricar catalizadores mucho más baratos que los actuales pero no menos eficientes, para convertir la electricidad en energía química.

Esta tecnología innovadora hará mucho más fácil almacenar energía solar y/o eólica para su uso posterior, lo cual beneficiará a la gente que en sus viviendas tenga instalados por su cuenta aerogeneradores y/o paneles solares, y también permitirá a las compañías de suministro de electricidad aprovechar mejor la electricidad solar y eólica que producen.

Esas dos energías son limpias y renovables, pero sólo están disponibles cuando brilla el sol o el viento está soplando. Así que poder almacenar la electricidad excedente para su uso posterior es una cuestión crucial en la expansión de ambas energías.

Este avance es fruto de los esfuerzos de Curtis Berlinguette y Simon Trudel, ambos del departamento de química en la Universidad de Calgary, Canadá.

Disponiendo de catalizadores eficaces y de costo asequible, se puede convertir la electricidad en energía química mediante, por ejemplo, la descomposición del agua en sus dos elementos constituyentes, hidrógeno y oxígeno. Ambos se pueden luego emplear a modo de combustible. Mientras no se les necesite, pueden permanecer almacenados. Cuando se requiera, pueden ser empleados para generar electricidad, por ejemplo de noche o cuando no sopla el viento.


 El único subproducto de este sistema energético es el agua, la cual puede reciclarse a través del propio sistema. Almacenar energía renovable y liberarla cuando se la necesite requeriría, para una vivienda típica, un conversor electrolítico del tamaño de una nevera, que contendría unos pocos litros de agua.

Un sistema de esta índole usaría la electricidad de paneles solares o aerogeneradores que no fuera aprovechada directamente, para descomponer agua ordinaria en sus dos componentes, hidrógeno y oxígeno. Estos gases se almacenarían en tanques separados. Al caer la noche, cuando los paneles solares dejasen de producir electricidad, y/o cuando el viento se detuviera y dejara de accionar a los aerogeneradores, el sistema pasaría a alimentarse de una célula de combustible que usaría el hidrógeno y el oxígeno guardados para producir electricidad, dejando sólo agua como subproducto.

Un factor fundamental para la viabilidad del nuevo enfoque de Berlinguette y Trudel es elaborar catalizadores de modo más barato, aunque manteniendo una buena eficiencia. A tal fin, los científicos se han valido de compuestos metálicos muy abundantes, incluyendo el óxido de hierro comúnmente definido como "herrumbre".

Las pruebas de laboratorio demuestran que la nueva gama de catalizadores funciona igual o mejor que los catalizadores caros que se encuentran ahora en el mercado, con la notable diferencia de que el costo de los nuevos es mil veces menor que el de esos.


La Partícula de Déu

Propiedades anticáncer en la soja


Un estudio pionero determina que ciertas proteínas presentes en la soja podrían inhibir el crecimiento de tumores cancerosos en el colon, el hígado y los pulmones.

El extracto que queda después de extraer el aceite a las semillas de soja es un subproducto rico en proteínas, que normalmente constituyen alrededor del 40 por ciento de los componentes nutritivos de las semillas, y también puede contener cantidades significativas de ácido oleico (ácido graso omega-9 monoinsaturado).

En el estudio, se examinó el papel potencial de la soja en la prevención del cáncer.
Usando diversas líneas de soja con alto contenido proteico y del tipo de ácido mencionado, Srinivas J. Rayaprolu, Navam S. Hettiarachchy, Pengyin Chen, Arvind Kannan y Andronikos Mauromostakos, todos de la Universidad de Arkansas en Fayetteville, Estados Unidos, observaron la bioactividad entre los péptidos derivados del citado extracto de soja y varios tipos de células humanas cancerosas.

[Img #13165]
El estudio demostró que los péptidos derivados del extracto de soja inhibieron de manera significativa el crecimiento de tumores de las tres clases citadas en líneas de células humanas, concretamente un 73 por ciento para el cáncer de colon, un 70 por ciento para el de hígado y un 68 por ciento para el de pulmón.
 
La Partícula de Déu

El armamento que las bacterias usan para luchar entre ellas

Se ha descubierto en bacterias la capacidad de degradar la membrana celular de otras bacterias competidoras, mediante enzimas que no dañan a la membrana de la bacteria agresora.

Este asombroso hallazgo abre las puertas para el desarrollo de nuevos medicamentos antibacterianos destinados a luchar contra las bacterias usando sus propias armas.

Durante la infección causada en un organismo por las bacterias que lo están invadiendo, éstas pueden excretar toxinas que causan daños a las células y tejidos del organismo atacado. De forma interesante, las bacterias también usan unas contra otras mecanismos similares cuando compiten entre ellas. Quizá lo más notable al respecto es que pueden usar sistemas bastante sofisticados de secreción, valiéndose de estructuras similares a jeringas para inyectar las toxinas en las bacterias rivales. Entre los diferentes sistemas de secreción conocidos en las bacterias, el sistema de secreción tipo VI es de importancia particular para la competencia entre bacterias, y se encuentra en muchas especies diferentes de estos microorganismos.

Unos especialistas de la Universidad de Umea en Suecia y la de Washington in Seattle, Estados Unidos, estudiaron los genes y las proteínas que están detrás de este mecanismo de ataque tan selectivo. Los científicos examinaron detalladamente las distintas versiones del sistema de secreción tipo VI en la Pseudomonas aeruginosa, que es una bacteria de los suelos capaz de causar infecciones severas en los intestinos, la sangre y los pulmones, y en la Vibrio cholerae un patógeno que causa el cólera.


El equipo de la microbióloga Sun Nyunt Wai, de la Universidad de Umea, y el microbiólogo Joseph D. Mougous, de la de Washington, ha comprobado que ciertas enzimas, las fosfolipasas, son secretadas por el sistema tipo VI y que dichas enzimas sólo son eficaces contra el competidor pero no para la propia membrana celular de la bacteria productora.

En la investigación también han trabajado Krisztina Hathazi y Takahiko Ishikawa de la Universidad de Umea, así como Alistair B. Russell, Michele LeRoux, Danielle M. Agnello y Paul A. Wiggins de la Universidad de Washington
 
La Partícula de Déu

La Cassini observa un enorme huracán en Saturno


La sonda internacional Cassini ha logrado fotografiar el potente huracán que se encuentra sobre el polo norte de Saturno, rodeado por una curiosa banda hexagonal de nubes.

Las imágenes fueron tomadas el 27 de noviembre de 2012, y muestran por primera vez esta tormenta, que lleva activa al menos desde el año 2006, de cerca y en luz visible.

La sonda Voyager 2 de la NASA no pudo observar directamente esta parte del polo norte de Saturno cuando se aproximó al planeta en 1981, aunque sí constató la presencia de una banda hexagonal de nubes tan grande que podría rodear a cuatro planetas como la Tierra.

Cassini llegó a Saturno en el año 2004, en mitad del invierno, cuando el polo norte del planeta estaba sumido en la oscuridad.

Para poder fotografiar el polo norte en la banda de la luz visible, la sonda tuvo que esperar hasta el equinocio de agosto de 2009, cuando la luz comenzó a inundar el hemisferio norte del planeta. La toma también requería cambiar el ángulo de la órbita de Cassini.

En las imágenes y en el vídeo de alta resolución obtenidos durante la maniobra, los científicos descubrieron que el ojo del huracán tiene una extensión de 2.000 kilómetros, unas 20 veces más grande que el tamaño medio del ojo de un huracán terrestre, y está rodeado por una banda de nubes finas y brillantes que se desplazan a 540 km/h. Los vientos en la pared del ojo soplan cuatro veces más fuerte que en los huracanes de nuestro planeta
Este huracán se parece asombrosamente a los que nos podemos encontrar en la Tierra, pero a una escala mucho mayor, y más rápida. No obstante, también presenta algunas diferencias dignas de mención.

El huracán de Saturno se encuentra fijo sobre el polo norte del planeta. En la Tierra, los huracanes tienden a desviarse hacia los polos, pero el de Saturno ya no puede viajar más al norte, por lo que parece haberse quedado atrapado.

Por otra parte, los huracanes terrestres se alimentan del agua caliente de los océanos, pero el de Saturno parece sobrevivir a base de las pequeñas cantidades de vapor de agua presentes en la atmósfera de hidrógeno de este planeta.

Comprender cómo las tormentas saturninas son capaces de utilizar el poco vapor de agua que tienen a su disposición podría ayudar a los científicos a entender mejor cómo se forman y cómo evolucionan los huracanes terrestres. (Fuente: ESA)
 
La Partícula de Déu

El escenario potencial para la química prebiótica en Titán

Los resultados de un fascinante experimento de laboratorio simulando la atmósfera de Titán, la luna más grande del planeta Saturno, sugieren que la química orgánica compleja capaz de conducir al surgimiento de los componentes esenciales de la vida, se extiende hasta más abajo en la atmósfera de lo que se pensaba. Eso implica que esa franja también podría servir de caldo de cultivo de tales materiales prebióticos.

Previamente, los científicos pensaban que a mayor cercanía a la superficie de Titán, más simple se volvía la química de la atmósfera. Sin embargo, el nuevo experimento, realizado en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL por sus siglas en inglés) de la NASA, en Pasadena, California, demuestra que eso no es cierto. "El mismo tipo de luz que dirige la química biológica en la superficie de la Tierra, podría también dirigir la química en Titán, a pesar de que este satélite recibe menos luz solar y es mucho más frío. Titán no es un gigante dormido en su atmósfera inferior: sino como mínimo medio despierto en su actividad química". Así de contundentes y sugestivas son las declaraciones de Murthy Gudipati, coautor del estudio que incluyó dicho experimento, y científico del JPL.

Desde que las Voyager 1 y 2 de la NASA visitaron el sistema de Saturno en 1980 y 1981, los científicos ya han sabido a ciencia cierta que Titán tiene una atmósfera espesa, neblinosa, y con presencia de hidrocarburos, incluyendo metano y etano. Estas moléculas orgánicas simples pueden convertirse en moléculas con gran movilidad aérea y que forman una especie de niebla, con enlaces hidrógeno-nitrógeno-carbono, a las que el astrónomo Carl Sagan bautizó como "tolinas": Las tolinas son sustancias orgánicas complejas que pudieron ejercer un papel clave en el origen de la vida terrestre.

Ya se sabía que la atmósfera superior de Titán permite la formación de moléculas orgánicas complejas, pero ahora el equipo de Gudipati y Mark Allen, también del JPL, ha determinado que la luz solar en la atmósfera inferior de Titán puede activar reacciones químicas orgánicas complejas, no sólo en gases, sino también en líquidos y sólidos.

El equipo examinó una forma de hielo de dicianoacetileno, una sustancia detectada en Titán, relacionada con un compuesto que se volvió marrón después de ser expuesto a la luz ambiental en el laboratorio de Allen hace 40 años.


En el nuevo experimento, el dicianoacetileno fue expuesto a luz láser de 355 nanómetros de longitud de onda. Este tipo de luz puede llegar hasta las capas inferiores de la atmósfera de Titán con una intensidad moderada, tal como sucede por ejemplo cuando un poco de luz atraviesa las gafas protectoras que utilizamos al observar un eclipse solar desde la Tierra. El resultado fue la formación de una neblina de color marrón entre los paneles de vidrio que conformaban la cámara de experimentación, confirmando que, con las condiciones reinantes en la capa inferior de la atmósfera de Titán, es factible, mediante procesos fotoquímicos, la producción de tolinas.

Estas complejas sustancias orgánicas podrían revestir las "rocas" de hielo de agua en la superficie de Titán, y también probablemente filtrarse a través de la corteza, hacia una capa de agua líquida en el subsuelo. En anteriores experimentos de laboratorio, tolinas como éstas fueron expuestas al agua líquida, y, con el paso del tiempo, se formaron sustancias decisivas desde el punto de vista biológico, como por ejemplo aminoácidos y las bases de los nucleótidos que constituyen el ARN.

Estos resultados sugieren que el volumen de la atmósfera de Titán involucrado en la producción de sustancias orgánicas complejas, es mucho mayor de lo que se pensaba, tal como subraya Edward Goolish, director en funciones del Instituto de Astrobiología de la NASA. "Esta nueva información hace a Titán un sitio aún más interesante para el estudio astrobiológico".

El equipo incluyó a Isabelle Couturier de la Universidad de Provenza, en Marsella, Francia, Ronen Jacovi de la NASA, y Antti Lignell de la Academia Finlandesa de Ciencia.

La partícula de Déu