Los resultados de un fascinante experimento de 
laboratorio simulando la atmósfera de Titán, la luna más grande del 
planeta Saturno, sugieren que la química orgánica compleja capaz de 
conducir al surgimiento de los componentes esenciales de la vida, se
extiende hasta más abajo en la atmósfera de lo que se pensaba. Eso 
implica que esa franja también podría servir de caldo de cultivo de 
tales materiales prebióticos.
Previamente, los científicos pensaban que a mayor cercanía a la 
superficie de Titán, más simple se volvía la química de la atmósfera. 
Sin embargo, el nuevo experimento, realizado en el Laboratorio de 
Propulsión a Chorro (JPL por sus siglas en inglés) de la
NASA, en Pasadena, California, demuestra que eso no es cierto. "El mismo
 tipo de luz que dirige la química biológica en la superficie de la 
Tierra, podría también dirigir la química en Titán, a pesar de que este 
satélite recibe menos luz solar y es mucho más
frío. Titán no es un gigante dormido en su atmósfera inferior: sino como
 mínimo medio despierto en su actividad química". Así de contundentes y 
sugestivas son las declaraciones de Murthy Gudipati, coautor del estudio
 que incluyó dicho experimento, y científico
del JPL.
Desde que las Voyager 1 y 2 de la NASA visitaron el sistema de Saturno 
en 1980 y 1981, los científicos ya han sabido a ciencia cierta que Titán
 tiene una atmósfera espesa, neblinosa, y con presencia de 
hidrocarburos, incluyendo metano y etano. Estas moléculas
orgánicas simples pueden convertirse en moléculas con gran movilidad 
aérea y que forman una especie de niebla, con enlaces 
hidrógeno-nitrógeno-carbono, a las que el astrónomo Carl Sagan bautizó 
como "tolinas": Las tolinas son sustancias orgánicas complejas que pudieron ejercer un papel clave en el origen de la vida terrestre.
Ya se sabía que la atmósfera superior de Titán permite la formación de 
moléculas orgánicas complejas, pero ahora el equipo de Gudipati y Mark 
Allen, también del JPL, ha determinado que la luz solar en la atmósfera 
inferior de Titán puede activar reacciones
químicas orgánicas complejas, no sólo en gases, sino también en líquidos
 y sólidos.
El equipo examinó una forma de hielo de dicianoacetileno, una sustancia 
detectada en Titán, relacionada con un compuesto que se volvió marrón 
después de ser expuesto a la luz ambiental en el laboratorio de Allen 
hace 40 años.
En el nuevo experimento, el dicianoacetileno fue 
expuesto a luz láser de 355 nanómetros de longitud de onda. Este tipo de
 luz puede llegar hasta las capas inferiores de la atmósfera de Titán 
con una intensidad moderada, tal como sucede por ejemplo cuando un
poco de luz atraviesa las gafas protectoras que utilizamos al observar 
un eclipse solar desde la Tierra. El resultado fue la formación de una 
neblina de color marrón entre los paneles de vidrio que conformaban la 
cámara de experimentación, confirmando que,
con las condiciones reinantes en la capa inferior de la atmósfera de 
Titán, es factible, mediante procesos fotoquímicos, la producción de 
tolinas.
Estas complejas sustancias orgánicas podrían revestir las "rocas" de 
hielo de agua en la superficie de Titán, y también probablemente 
filtrarse a través de la corteza, hacia una capa de agua líquida en el 
subsuelo. En anteriores experimentos de laboratorio,
tolinas como éstas fueron expuestas al agua líquida, y, con el paso del 
tiempo, se formaron sustancias decisivas desde el punto de vista 
biológico, como por ejemplo aminoácidos y las bases de los nucleótidos 
que constituyen el ARN.
Estos resultados sugieren que el volumen de la atmósfera de Titán 
involucrado en la producción de sustancias orgánicas complejas, es mucho
 mayor de lo que se pensaba, tal como subraya Edward Goolish, director 
en funciones del Instituto de Astrobiología de la
NASA. "Esta nueva información hace a Titán un sitio aún más interesante 
para el estudio astrobiológico".
El equipo incluyó a Isabelle Couturier de la Universidad de Provenza, en
 Marsella, Francia, Ronen Jacovi de la NASA, y Antti Lignell de la 
Academia Finlandesa de Ciencia.
La partícula de Déu
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Quin és el teu Super-Comentari?