lunes, 28 de mayo de 2012

Creen un cervell artificial amb una memòria de 12 segons


Si diguéssim qualsevol cosa a aquest cervell amb forma de dònut, dotze segons després no se’n recordaria. Té ben bé la facultat limitada de retenció d’informació que se sol atribuir a certs peixos.
Aquest anell tecnicolor és un microcervell artificial, creat a partir de cèl·lules de cervells de rates –només entre 40 i 60 neurones en total– que és capaç de retenir uns 12 segons de memòria.
Desenvolupat per un equip de la Universitat de Pittsburgh (Pennsilvània), l’han creat en un intent de cultivar artificialment un cervell funcional, de manera que els investigadors puguin estudiar les xarxes neuronals i com els nostres cervells transmeten senyals elèctrics i emmagatzemen dades tan eficientment.
Ho han fet tot enganxant una capa de proteïnes a un disc de silicona i afegint-hi neurones de rates embrionàries. Aquestes cèl·lules s’han enganxat a les proteïnes, i han crescut per connectar-se unes amb les altres dins de l’anell.
Per si no n’hi hagués prou amb cultivar un cervell petit, en forma de dònut i funcional en una placa de Petri, l’equip ha descobert que quan estimulen les neurones amb electricitat, el pols circula pel microcervell durant 12 segons sencers.
Això és, 12 segons més del que pensaven que duraria (esperaven que el pols visqués durant aproximadament un quart de segon).
http://ciencia.ara.cat/wp-content/uploads/2011/06/Petri-dish-brain-650.jpeg
Ashwin Vishwanathan, Guo-Qiang Bi i Henry C. Zeringue, Universitat de Pittsburgh
Carla Gallén

El primer làser vivent


Físics de l’Escola Mèdica de Harvard han creat el primer làser vivent del món usant miralls i una cèl·lula.
Malte Gather i Seok-Hyun Andy Yun expliquen, a la revista Nature Photonics, que han creat el làser usant proteïnes fluorescents. La substància brillant la produeixen animals marins com la medusa Aequorea victoria, que l’usa per generar una resplendor verda i brillant.
“Estem familiaritzats amb làsers com els punters làser i els lectors de codis de barres, i fins ara tots aquests eren de materials fets per l’home”, diu Yun.
Gather i Yun van programar genèticament cèl·lules per produir proteïnes verdes fluorescents. Després, van col·locar aquestes cèl·lules en una cavitat amb dos petits miralls paral·lels, separats set deu-mil·lèsims d’una polzada, distància prou gran per encabir-hi exactament una cèl·lula.
Les proteïnes fluorescents en les cèl·lules van ser exposades a polsos, i aleshores van començar a emetre llum verda fluorescent. La llum va rebotar en les dues direccions entre els miralls, tot amplificant-se i generant una llum de làser brillant i unidireccional.
Els làsers, fins ara concebuts només com a objectes inanimats, són útils en la medicina, les telecomunicacions i l’emmagatzematge de dades. El nou descobriment podria, algun dia, dur a tecnologia làser més eficient i fiable que usaria materials biològics.
Les cèl·lules utilitzades en l’estudi no van ser danyades en l’acció i, si ho fossin, tindrien el potencial d’autoregenerar-se, diu Gather.
“Els làsers tenen tendència a apagar-se”, diu. “Normalment hi ha molt poc a fer a part de substituir l’aparell sencer”.
http://ciencia.ara.cat/wp-content/uploads/2011/06/asdasdad.jpg
Malte Gathe via The New York Times


Sindya N. Bhanoo per THE NEW YORK TIMES

Troben a la Xina restes d’un homínid desconegut fins ara


Investigadors australians i xinesos han trobat restes fóssils de quatre individus d’una nova espècie humana que va viure a la Xina fa entre 11.500 i 14.500 anys. Els científics han trobat restes de dents i cranis a dues coves del sud-est del país asiàtic, a Maludong i Longlin. Aquesta nova espècie barreja característiques morfològiques arcaiques i modernes. El seu front s’aproparia als neandertals, la cara es força curta i la mandíbula sortida
http://ciencia.ara.cat/wp-content/uploads/2012/03/fossil-xina2.jpg

De moment, els han batejat com els homes dels cérvols vermells ja que han deduït que els caçaven. “Aquestes restes fòssils podrien ser d’una esècie no coneguda fins ara, que hagués sobreviscut fins al final de l’era del gel, fa uns 11.000 anys”, explica Darren Curnoe, de la Universitat de Nova Gal.les. “També podrien representar una migració molt primerenca d’humans moderns fora d’Àfrica, encara que sigui una població que potser no va deixar llegat genètic”, explica Curnoe. Una dada rellevant és que mai s’havien trobat en aquesta zona fòssils humans de menys de 100.000 anys.

Carla Gallén

viernes, 18 de mayo de 2012

Adaptaciones de Resistencia al HPNS

El objetivo es que el organismo mantenga todas las capacidades. El HPNS es el síndrome Nervioso de Presiones Elevadas. Estudios en cámaras hiperbáricas manifiestan que hasta las 50 atmósferas (500 m.) hay una falta de coordinación motora, entre los 50-100 atm. hay una resistencia fuerte a los anestésicos y por encima de las 100 atm. (1000 m.) se da parálisis que de ser continuada puede provocar la muerte.
Estos síntomas son debidos a fenómenos que afectan a la excitabilidad y los impulsos nerviosos.
Los animales resistentes a la HNPS difieren en el flujo de iones a través de la membrana (pues la presión al actuar sobre los lípidos afecta a la permeabilidad o conductancia y al rendimiento de las bombas iónicas), difieren en la conductividad, y a nivel de marcapasos. Se debe esto a que la mayor parte de los efectos es por problemas celulares al aumentar el grosor de la membrana y restringirse el funcionamiento de las proteínas de membrana (bombas y transportadores). Los animales resistentes presentan Adaptaciones Horneoviscosas de Membrana: la microviscosidad de la membrana se mantiene ante cambios variables por un aumento de los ácidos grasos insaturados que dificultan la compresión de la membrana. También se dan variaciones en las proteínas al ser enzimas independientes de la presión gracias a pequeñas variaciones genéticas.

Nacho Padró

jueves, 17 de mayo de 2012

Efectos Básicos de la Presión sobre la Bioquímica


Basados en la ley de Boyle-Mariotte: PV=nRT importante desde  el aspecto cinético y estructural.
Es una reacción básica de los fenómenos físicos en los que se producen cambios de presión o de volumen, compensándose entre ellos. El impacto del descenso a profundidades es diferente según la función de los diferentes tipos de macromoléculas que interactúen pues por cada 1000 atmósferas de presión hay una reducción de un 4% en el volumen del agua.
Las proteínas pueden sufrir cambios de conformación, el grado de empaquetamiento (Paking) por una alteración de la estructura cuaternaria lo que provoca la activación o desactivación de algunos enzimas, también variaciones en la densidad de hidratación proteica por diferencias en el grado de "solvatación" de las cargas, se altera también la Polimerización proteica que siempre implica un volumen menor de la suma de los volúmenes de los monómeros y por último da problemas en la unión con ligandos.
En el caso de los lípidos se dan alteraciones en el grado de empaquetamiento de los  fosfolípidos de membrana reduciéndose el espacio entre los fosfolípidos lo que aumenta el grosor de la membrana celular ante el cambio de volumen y entonces se reduce la conductividad para diferentes sustancias y aumenta la microviscosidad de la membrana.
Los cambios cinéticos que se dan son variaciones en la Ke, cualquier proceso:

A + B => AB  el Kp=Ko (-PV/RT)   Ko = Ke en c. n

En los procesos en los que la variación de volumen sea nula, se ven alterados por las variaciones de presión. Si están bajo variaciones de volumen se verán alterados a nivel del valor de activación de los enzimas: una variación de Volumen +  implica inhibición del proceso al aumentar la presión y una variación de Volumen - implica aumento de la eficacia del proceso al aumentar la presión.

Nacho Padró

miércoles, 16 de mayo de 2012

Algunas Adaptaciones a las Profundidades:


A gran profundidad hay ausencia de luz (la luz roja es la que penetra a mayor profundidad) adaptándose con convergencias a la fauna cavernícola: desarrollo de la bioluminiscencia y ausencia de órganos visuales..
Los animales ramoneadores o que se alimentan de material sedimentívoro, así como los  depredadores al acecho desarrollan técnicas sensoriales como los quimioreceptores, las líneas laterales desarrolladas, reducción de componentes esqueléticos por un bajo grado de osificación, reducción muscular por su baja actividad y así ahorran componentes estructurales.

Nacho Padró

martes, 15 de mayo de 2012

La Hiperbaria:

De los 0-100 metros de profundidad es la zona Epipelágica. De los 100-1000 metros de profundidad es la zona Mesopelágica. De los 1000-5000/6000 metros de profundidad es la zona Batipelágica. Por encima de los 6000 metros de profundidad es la zona Abisal.
Las implicaciones de las variaciones de presión se notan en la disponibilidad de alimento. La zona batipelágica corresponde al 80% de la superficie cubierta con agua siendo el alimento muy escaso y las abisales casi no hay alimento excepto por los aportes energéticos externos.
En las zonas superficiales la salinidad es alta y por un efecto de evaporación así el gradiente de salinidad es variable. Igual que la temperatura que disminuye en profundidad. Solapándose estos factores.
Se habla de MDOC como el porcentage mínimo en que se encuentra un animal. Se estudia ralizando capturas, el MDOC marca la posibilidad por debajo de la cual vive el 90% de la población, hay incluso especies que por debajo de esos porcentajes están excluidos. Los organismos más simples aumentan la probabilidad de encontrarlo por debajo del porcentaje, caso de los teleósteos que por debajo de los 6000 metros encontramos 3 géneros de la misma familia mientras que por debajo de los 8000 sólo encontramos a nivel de especies.
En las aguas continentales los porcentajes son más elevados que en los grandes ríos y lagos con una correspondencia a la zona epipelágica marina. Hay problemas de estratificación mayores de las aguas por las grandes masas de agua continentales o naturales.

Nacho Padró

lunes, 14 de mayo de 2012

Generalidades de la Presión sobre los Organismos

La Presión es un factor ambiental que influye en la fisiología del organismo por medio de la alteración de parámetros físicos decisivos en el funcionamiento del organismo. La presión es importante en el funcionamiento cardiovascular del organismo, en el intercambio de gases y materias por difusión o por conducción (transporte pasivo), excreción (renal y extracelular) al requerirse un gradiente de presión. Hay funciones de relación en que interviene la presión como en el sistema esquelético hidráulico que funciona por generación de presiones internas (en invertebrados como los cnidarios), en la realización de los movimientos hidrostáticos de las arañas saltadoras que impulsan la hemolimfa a presión en sus partes traseras.
Tecnológicamente es difícil de aislar el factor de presión de una serie de factores ambientales asociados. En condiciones naturales está asociado a otros factores como la disponibilidad de oxígeno o la temperatura. 

Variacion de Presión según altitud

En medio aéreo la presión atmosférica disminuye con la altitud y en el medio acuático a los 10 metros de descenso hay un aumento a 2 atmósferas (la columna de agua de 10 metros corresponde a la presión de la atmósfera). El factor de la presión en la respiración aérea es irrelevante, mientras que es importante en el medio acuático a nivel de mantenerse el organismo en las aguas superficiales y a nivel de compensar las diferencias de presión que se dan en el medio acuático.

Nacho Padró

domingo, 13 de mayo de 2012

El minimamut que no llegaba al metro

Científicos del Museo de Historia Natural de Londres han descubierto el mamut más pequeño que haya existido jamás. Esta especie enana, denominada Mammuthus creticus, apenas rozaba el metro de altura, aproximadamente del tamaño de un bebé africano moderno, y vivía en la isla de Creta hace 3,5 millones de años. Esta condición de isleño es lo que, según los científicos, puede explicar el pequeño tamaño del elefante. La investigación aparece publicada en la revista «Proceedings of the Royal Society B».
Los investigadores dieron con la existencia del mamut al examinar unos fósiles descubiertos en 1904 en Cabo Malekas, Creta. El minimamut pesaba unos 300 kilos, la mitad del peso de otro mamut enano conocido, el M. lamarmorai.
Hasta ahora, los paleontólogos creían que este enano cretense era probablemente un descendiente del extinto elefante de colmillos rectos, el Palaeoloxodon antiquus, porque éste fue el antepasado de casi todos los otros elefantes enanos extintos que se han encontrado en varias islas del Mediterráneo, incluyendo Sicilia, Malta y Chipre. Pero el nuevo trabajo demostró que éste no era el caso.

Enanismo insular
La investigación del fósil, hallado en la isla de Creta en 1904 por la paleontóloga británica Dorothe Bate, reveló que el esmalte del dientes era propio de una variedad enana de mamut desconocida hasta ahora. Para confirmar el descubrimiento, el equipo científico del Museo de Historia Natural rastreó la zona donde trabajó Bate en el pasado y encontró otro fósil perteneciente a una pata de un mamut de dimensiones muy reducidas.
Según estos científicos, esta variedad enana de mamut desciende de una de las dos especies de mamuts europeas, la meriodionalis o la rumanus, ambas extinguidas hace 800.000 años.
El enanismo es un trazo evolutivo propio de los grandes mamíferos que viven en islas donde no hay espacio ni recursos para que los animales de grandes dimensiones puedan sobrevivir. «Nuestros descubrimientos muestran que en Creta el enanismo insular se produjo en un grado extremo, dando lugar a la especie de mamut más pequeña que se ha conocido nunca», dice Victoria Herridge, quien lideraba esta investigación

Judith Tobeñas

El 46% de los españoles no conoce a un científico relevante


El 46% de los españoles no sabe identificar a ningún científico destacado, según se desprende del Informe Internacional sobre Cultura Científica que ha realizado la Fundación BBVA. La entidad ha querido demostrar la situación de la ciencia en España en comparación con otros diez países europeos y Estados Unidos.
estudio explica que uno de los aspectos que mide la familiaridad de una persona con la ciencia es el conocimiento de la identidad de quienes han llevado a cabo contribuciones esenciales en el sector. Por ello se preguntó por el nombre de tres científicos de cualquier país y tiempo a los encuestados. En el caso de los españoles, el 46% contestó que “no es capaz o no quiere” decir al menos un nombre de un investigador.
España es el país de este estudio con mayor porcentaje de desconocimiento, por delante de Italia (30,5%), Estados Unidos (27%) y Reino Unido (26,8%). Por el contrario, Dinamarca es el país con un menor porcentaje de personas que no contestan (14,7%).
Entre los entrevistados que sí pudieron dar el nombre de algún científico, Albert Einstein es el investigador que se identifica con mayor facilidad en todos los países donde se realizó la encuesta. A la mención de Einstein (42% en Europa y 50% en Estados Unidos) le siguen a mucha distancia figuras como las de Isaac Newton, Marie Curie, Louis Pasteur y Galileo Galilei.
El estudio también constata que, así como en el resto de países conocen a grandes científicos nacionales, en España hay escaso conocimiento sobre estudiosos como Santiago Ramón y Cajal (5%) y Severo Ochoa (2,5%). Según los encuestados en todos los países, el principal canal de información para contenidos científicos es la televisión seguida

Judith Tobeñas

Diagnóstico en los ojos


Una investigación sugiere que el color del iris revela qué enfermedades se pueden tener en la piel. Qué dicen los ojos azules y los marrones.
 
Según una investigación que publicó Nature Genetics, el color de los ojos puede indicar si una persona tiene en mayor riesgo de sufrir ciertas enfermedades graves de la piel.
El trabajo, dirigido por un equipo de la Universidad de Colorado (EE.UU.), muestra que las personas con ojos azules son menos propensas a padecer vitiligo, una enfermedad degenerativa de la piel que produce pérdida de pigmento en la piel y el cabello.
Las personas con ojos marrones, en tanto, pueden tener menos probabilidad de padecer melanoma. Mientras el que vitiligo es una enfermedad leve y sin consecuencias, el melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel.
El estudio analizó los casos de casi 3.000 personas con vitíligo, de ascendencia europea, identificando 13 nuevos genes que predisponen al vitíligo. Entre los pacientes con vitíligo, aproximadamente el 27 por ciento tenía ojos de color azul, o gris; el 43 por ciento tenía ojos marrones, y un 30 por ciento tenía los ojos verdes.
Richard Spritz, coordinador del trabajo, explicó que el estudio analizó, fundamentalmente, el vitiligo, pero también tiene implicaciones para el melanoma. "Genéticamente, de alguna manera, el vitíligo y el melanoma son polos opuestos. Algunas de las mismas variaciones genéticas que ocasionan una mayor probabilidad de tener vitíligo, disminuyen la probabilidad de tener melanoma, y viceversa", afirmó Spritz.
El investigador añadió que "el vitiligo es una enfermedad autoinmune, en la cual el sistema inmunológico de una persona ataca a las células pigmentarias normales. Creemos que el vitíligo representa un exceso de actividad de un proceso normal, por el cual, el sistema inmunológico busca y destruye las primeras células cancerosas del melanoma".
Por otro lado, las personas con vitiligo corren un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de la tiroides, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, y el lupus. Además, los familiares cercanos de los pacientes con vitíligo también están en mayor riesgo de padecer estas mismas enfermedades, incluso si no tienen vitíligo. Por ello, Spritz cree que debe haber algunos genes que favorecen estas enfermedades autoinmunes, mientras que otros genes y factores ambientales desencadenantes, determinaran el tipo de enfermedad autoinmune

Judith Tobeñas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Huevo frito Alcoholizado

Mucha gente sabe hacer un huevo frito (primer peldaño para llegar a ser un Ferrán Adrià) pero pocos saben que al poner un huevo en la sartén, estamos provocando una desnaturalización de proteínas. De ahí que la clara transparente se coagule pasando a blanco y rígido en vez de gelatinoso.
La gracia está en que las proteínas se pueden desnaturalizar de muchas maneras, no sólo por golpe de calor. Una de ellas es añadiendo alcohol. Podeis comprovarlo con un sencillo experimento.

Romped un huevo en un plato y añadidle un buen chorro de alcohol de farmacia. Enseguida vereis como empieza a coagularse, aunque el proceso es algo más lento..... y al inal del experimento os encontrareis con:


Huevo "Alcoholizado" de Eli Mosolova


Nacho Padró

martes, 1 de mayo de 2012

Un Nuevo Blog de Ciencias

Acaba de empezar y como todo reciénc nacido necesita de vuestro apoyo, seguimiento y ánimo. Es el Blog de ciecias de Aleix Bonet que ha colaborado en este blog. Desde aquí le deseamos lo mejor y una larga duración.
Ya sabeis:

http://cienciasalpoder.blogspot.com.es/

Nacho Padró