viernes, 28 de febrero de 2014

El último aliento de una estrella

Dos meteoritos hallados en la Antártida parecen contener granos de sílice (el material del que se componen el cuarzo y la arena) procedente de una supernova que habría estallado antes de que se formase el sistema solar. Algunos investigadores creen que hubo de ser una explosión estelar de esa clase la que, hace miles de millones de años, desencadenó la génesis del sistema solar a partir de una nube de gas y polvo. Pero, al margen de que los meteoritos de la Antártida aporten o no información sobre semejante cataclismo, sí parecen contener el subproducto de una explosión de supernova nunca antes hallado en la Tierra.
El sílice encontrado en los meteoritos se distingue por su exótica mezcla de isótopos, «inexplicable por ninguno de los procesos conocidos que actúan en el sistema solar», según un estudio publicado el pasado mes de mayo en Astrophysical Journal Letters. Solo las reacciones nucleares que alimentan el interior de las estrellas podrían dar cuenta de semejante composición. En general, se cree que algunos de los materiales presolares que acabaron formando parte del sistema solar podrían haberse originado en supernovas cercanas; otros, en cambio, habrían llegado a merced de los vientos estelares de estrellas viejas.
En el nuevo estudio, Pierre Haenecour, de la Universidad de Washington en San Luis, y sus coautores analizaron dos meteoritos hallados en la Antártida en 2003. Los investigadores concluyeron que el sílice (SiO2) que contenían debía ser anterior a la formación del sistema solar debido a su riqueza en oxígeno 18, un isótopo pesado de dicho elemento. Esa composición sugiere que se habrían formado en una supernova de tipo II, una explosión iniciada por el colapso del núcleo de una estrella de gran masa. En el pasado, otros científicos habían encontrado sílice presolar en otros meteoritos, pero con una composición isotópica que indicaba que provenían de estrellas de la rama asintótica gigante, cierta clase de estrellas envejecidas.
Analizar esa clase de compuestos constituye mucho más que un ejercicio de historia interestelar. La formación del Sol y los planetas a partir de una nube de gas y polvo pudo haberse desencadenado gracias a la onda expansiva de una supernova cercana o debido a las emisiones, más suaves, de una estrella de la rama asintótica gigante. Por tanto, el estudio de tales residuos primigenios no solo ayudará a profundizar en los violentos procesos interiores de las estrellas moribundas, sino que tal vez permita entender el evento que dio origen al Sol, la Tierra y los demás planetas.

Thomas Fuchs


jueves, 27 de febrero de 2014

El Enigma de la Encuesta Dudosa


                  Un encuestador se dirige a una casa donde es atendido por una mujer: ¿cantidad de hijos? Tres dice ella. ¿edades? El producto de las edades es 36 y la suma es igual al numero de la casa, responde. El encuestador se va pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice: tiene razón, la mayor estudia piano. Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos. ¿Cuáles son sus edades?

La Coordinación Muscular

Le Boulch define a la coordinación muscular como "la organización de las sinergias musculares paa cumplir un objetivo por medio de un proceso de ajuste progresivo, que conduce a la estructura de una praxis" que explicado de una manera comprensiva quiere decir que cosiste en utilizar conjuntamente las propiedades de los sistemas nervioso y muscular sin que uno interfiera en el otro.
Estos procesos, como indica Hegedüs "tienen como cuartel general el sistema nervioso, es decir, al cerebro y la médula espinal" de donde se regulan.
Dentro de la fisiología deportiva, se distinguen tres tipos de coordinación: la dinámica, la óculo-manual y la óculo-pie.
  • Le Boulch define la coordinación dinámica general como "aquella que exige un recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo
  • La coordinación óculo-manual y la óculo-pie se encuentran relacionadas con los movimientos en los que se implica el manejo y control de objetos.
Nacho Padró

domingo, 23 de febrero de 2014

Sombras Chinas

Aquí una guia de como hacer unas buenas sombras chinas naturales... los alumnos del Club de Ciencias probaron y las sacaron todas.... ¿os animáis?.



Nacho Padró

Ejemplos de Ritmos Biológicos


R. Cicardiano: Implica periodos de 24 horas asociados a oscilaciones importantes que marcan el patrón de actividad del animal, los factores pueden ser la iluminación (día/noche), el ciclo de la temperatura ambiental ligado al descenso de la radiación solar (excepto en aguas profundas), la humedad relativa (que aumenta de noche). La adaptación a estos ciclos es la más primitiva, habiendo oscilaciones innatas (congénitas) y teniendo en cuenta que la duración del día no es exactamente 24 horas y no ha sido constante a lo largo de la evolución, dándose desde unicelulares a humanos y siendo estudiado por la cronofarmacología que estudia las alteraciones de un organismo en relación con la susceptibilidad al uso de fármacos.

R. Maréales: Se dan cada 12 h. en la bajamar-pleamar y cada
6.2 horas producidas por la ondas de atracción de la luna y el Sol, que según la posición de ellos tendremos mareas vivas da incidencia Sol/luna da un efecto más fuerte como en la bahía de Fundy con variaciones de 16-19 m.) o mareas muertas (la incidencia Sol/luna da un efecto más débil al estar los astros opuestos en el espacio con la Tierra en medio). Los organismos sésiles son los más afectados
(correlacionados con los repliegues de tentáculos en las anémonas, cierres de valvas en moluscos...) aunque también afectan a los organismos móviles como el caso del cangrejo que en bajamar pasa a comer llevando pigmentos más oscuros y en el agua adopta pigmentos más claros. Se detectan movimientos de actividad regulados a los ritmos (caso del Leuresthes tenmis o "Gruñón" que en la luna llena entre abril y mayo da las crías para que la marea las arrastre mar adentro o el caso del poliqueto Eunice o "Palolo" que acopla su reproducción a las mareas vivas al expulsar sus gametos en los 1/4 menguantes).

R. Lunares: Entre el mes sideral (cuando la luna da una vuelta a la Tierra en 27.1 día) y el mes lunar (entre  plenilunios o 29.5 días).

R. Circanual: Efecto de los cambios de posición de la Tierra respecto al Sol, asociado al crecimiento de  conchas... formando anillos y a las preparaciones de reproducción y migración (cambios de plumaje, librea....), esta sincronización permite la optimización de la especie a nivel reproductor, la anticipación y preparación a las condiciones más desfavorables. Se mide la duración del tiempo de luminosidad (fotoperiodo).

Nacho Padró

sábado, 22 de febrero de 2014

Introducción a los Ritmos Biológicos.

Las oscilaciones de ciclos más importantes son las diarias (dia-noche) y las estacionales. Estas oscilaciones ambientales tienen diferentes impactos en los organismos. Algunos individuos no tienen la existencia lo suficientemente larga como para ser afectados por las oscilaciones. Si viven lo suficiente estas oscilaciones se pueden medir sobre la fisiología de los individuos.
Los ritmos fisiológicos están determinados por la amplitud de las oscilaciones y por el período (su inversa es la frecuencia).
Dos organismos pueden desfasarse para no competir por un recurso y también pueden sincronizarse para lo mismo, como en el caso de la reproducción. Los ciclos se clasifican en 3 bloques:

*  R. Cicardianos: Aquellos con períodos cercanos a la duración del día pero que no son estrictamente 24 horas.
*  R. Ultradiano: Cuyo período es más corto que la duración del día (ritmos maréales).
*  R. Infradinos: Aquellos con periodos superior a la duración del día (ritmos astrales, semilunares, menstruales, circanuales...).

En todos estos ritmos hay una serie de características comunes como los componentes endógenos y donde destaca el reloj biológico.
El Reloj Biológico es una frecuencia bien definida de carácter fisiológico que debe ser capaz de modificar la fase de múltiples procesos fisiológicos. Debe estar acompañado de una capacidad de sincronización con los factores ambientales. El animal toma como referencia oscilaciones ambientales regulares (como el fotoperiodo). Estas sincronizaciones pueden hacerse de forma independiente, por ello los ritmos siderales son los que tienen un mayor valor referencial.
La regla de Aschoff dice que el efecto de la iluminación tiende a acelerar los ritmos circadianos.

Para que el ritmo funcione correctamente necesita un factor externo que sincronice el ciclo. Este factor se denomina zeitgeber y tiene un periodo fijo de 24 horas que es capaz de sincronizar al ritmo endógeno.


Nacho Padró