conocer a nuestros antepasados es fascinante, pero a la vez es sumamente complicado. Los restos que han llegado hasta nuestros días son muy escasos, están cubiertos de tierra, fragmentados y, por si fuera poco, es muy complicado conocer con exactitud de qué época datan. Por eso yacimientos como El Sidrón son de suma importancia para la paleoantropología, pues el descubrimiento de los restos de varios individuos en un excelente estado de conservación ha permitido a los científicos dar un salto de gigante a nivel de conocimientos. Desde el año 2003, el Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, dirigido por Antonio Rosas, ha estudiado los fósiles neandertales (Homo neanderthalensis) de El Sidrón y su trabajo ha obtenido importantes avances en el estudio de esta especie humana extinta, hasta el punto de haber sido publicados en las revistas científicas de mayor prestigio del mundo, como Nature o Science,e incluso recibir las ayudas otorgadas por la Fundación Palarq.
De entre las novedades fruto de esta investigación destaca el análisis del ADN mitocondrial (un material genético que sólo se hereda de la madre), mediante el cual se han establecido las relaciones de parentesco de doce miembros de este grupo fósil. A su vez, estos resultados han llevado a formular la hipótesis (aceptada por la comunidad científica internacional) de que la sociedad neandertal seguiría el modelo llamado de patrilocalidad: las mujeres cambiarían de residencia durante la adolescencia, mientras que los varones permanecerían en el territorio de sus padres. Pero no ha sido ésta la única novedad fruto del trabajo de los paleontólogos en El Sidrón. Ni mucho menos.
LA VIDA DIARIA
Los investigadores también han desvelado comportamientos como el canibalismo, el uso de plantas medicinales, el empleo de palillos dentales y de hierbas para la higiene bucal, o la división del trabajo por sexo y por clases de edad. Además, gracias al trabajo de estos científicos, numerosas incógnitas referentes a la estatura, peso, patologías que sufrían o cómo era el desarrollo esquelético y nervioso de esta especie humana han obtenido respuesta. Todos esos descubrimientos han permitido analizar las diferencias con otras comunidades de neandertales y han convertido el yacimiento de El Sidrón en un referente no sólo en la península ibérica, sino también a nivel mundial.
DIETA NEANDERTAL
Un buen ejemplo de esta importancia internacional es la investigación publicada en 2017 por la prestigiosa revista Nature en la que se ponía de manifiesto que los homínidos de El Sidrón llevaban una dieta variada muy rica en plantas, en la que también entraban los piñones, las setas o el musgo. En ese momento, los investigadores analizaron el material genético preservado en el sarro –una placa dental calcificada– de dos neandertales y obtuvieron resultados muy significativos para explicar el modo de vida de la especie en la cueva asturiana: no se encontraron evidencias de consumo de carne, pero sí de que conocían los poderes de la medicina. Uno de los especímenes estudiados en 2017 mostraba restos de ADN de antibióticos naturales como el hongo Penicillium y rastros de álamo, una planta curativa rica en ácido salicílico.
A día de hoy, en El Sidrón se han descubierto hasta 2.500 restos humanos fósiles, con los que se ha logrado identificar a trece individuos: siete adultos (tres varones y cuatro mujeres), tres adolescentes, dos individuos juveniles y uno infantil. El cuerpo del Juvenil El Sidrón J1, uno de los trece identificados, permitió reconstruir su patrón de crecimiento gracias a la obtención parcial de su esqueleto, otro de los grandes avances publicado en la revista Science.
PALEONTOLOGÍA ESPAÑOLA
La colección de fósiles encontrados en esta cueva asturiana también ha llenado un vacío para la paleoantropología española, pues hasta el momento no existía un colección de restos neandertales tan abundante, rica y bien conservada como la hallada aquí. De hecho, la colección de fósiles de El Sidrón es la más completa de neandertales de la península ibérica y, sin duda, una de las mejores del mundo.
UN MÉTODO INNOVADOR
Pero lo interesante del yacimiento no es solo lo que han descubierto los investigadores, sino también el sistema único utilizado de extracción de las muestras. El conocido como Protocolo de Excavación Limpia es un proceso pensado para evitar la contaminación de la excavación con ADN moderno y preservar intacto el material genético. Una novedosa metodología de excavar para hacer posible la extracción de material genético antiguo que ha revolucionado el mundo de la paleontología. Realizar la excavación y la extracción bajo unas condiciones tan estrictas y rigurosas ha supuesto un salto cualitativo en cuanto a la información sobre los neandertales como organismos, llegando al nivel de resolución del gen.
La excelente preservación del ADN de estos fósiles y las nuevas técnicas de excavación han cambiado el modo de entender el mundo neandertal en España, y se han convertido en una verdadera revolución para situar a esta especie humana, tan lejana y a la vez tan próxima, en su lugar de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Quin és el teu Super-Comentari?