jueves, 31 de enero de 2013

Experimento: Fabricando un Extintor


Material Necesario
Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta de papel
Un tapón de corcho perforado o plastilina
Una  cañita  para  beber
Una botella para agua pequeña (seca)
• Vinagre
Un poco de hilo de coser

Montaje:
Poner 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta y hacer un paquetito con el hilo en forma de bolsa. Introducir 5 cucharadas de vinagre en la botella y suspender la bolsa de bicarbonato dentro de la botella de forma que cuelgue con una parte del hilo fuera y que no toque el vinagre. Colocar el tapón o la plastelina con la cañita haciendo de orificio de salida

Funcionamiento:
Agitar la botella de forma que entre en contacto el bicarbonato y e vinagre, tapando el agujero de la cañita y al cabo de unos instantes (se ha de mezclar todo bien), apuntar sobre una vela encendida
¿Qué sucede?
La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) forma dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la cañita. Como es más pesado que el aire, al enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin oxígeno la llamase  apaga.


Nacho Padró

Clasificación de Principios de Febrero!!!!


Nom Experimento Enigmas Blog Noticias TOTAL
Partícula de Déu 246 130 36 250 662
Shambala 25 70 0 405 500
JuLa 30 20 0 30 80
Los Zombis Científicos 55 0 0 10 65
Locoroco 15 0 0 10 25
J2A 15 0 0 0 15
Ragazza 15 0 0 0 15
YMCA 15 0 0 0 15
Qk 5 0 0 0 5
Nariz 5 0 0 0 5
La Raya de la Gracia 5 0 0 0 5
Perezoso 5 0 0 0 5
Huracán 5 0 0 0 5
Nitroglicerina 5 0 0 0 5


Nacho Padró

Enigma del Congreso Internacional



En una reunión internacional se encuentran 13 delegados de África, América, Asia y Europa. Cada continente ha enviado un número diferente pero, como mínimo uno. América y Asia han enviado en total 6; África y Europa han enviado 7... ¿que continente envió 4 delegados?..

Nacho Padró 

miércoles, 30 de enero de 2013

Los Rayos Cósmicos

Se sabia, al empezar a descubrir los elementos radioactivos, que estos eran muy abundantes en el suelo. Lo cual da lugar a la radiación natural que nos rodea. Pero a unos científicos se les ocurrió pensar hasta donde llegaba la influencia (o altura) de esta radiación.
Para ello se efectuaron mediciones a diferentes alturas (empezando desde la Torre Eiffiel) para descubrir lo esperado, que a medida que ascendemos la radiación disminuye.
Hasta que al Padre Wulf se le ocurrió estudiar la dispersión de esa radiación en la atmósfera, para lo cual cargó su equipo en un globo y empezó a medir.
Hasta los 1000 m, todo pasaba según lo esperado. A esa cota de altitud los valores se estabilizaban y empezaban a aumentar... hasta los 2000 m que es donde llegó.
Hess consiguió llegar posteriormente hasta los 5.000 m. siendo la radiación el doble de la terrestre y Molhrstein a los 9.000 m. consiguió valores de 10 veces mas.
Se acabab de descubrir los "Rayos Cósmicos" y se descubre que son más energéticos que las radiaciones que vienen de la tierra.

Nacho Padró

martes, 29 de enero de 2013

Un dinosaurio emplumado ofrece pistas sobre la evolución de las aves

El descubrimiento de un nuevo dinosaurio del periodo Jurásico desafía las teorías aceptadas sobre el origen del vuelo. Gareth Dyke, profesor titular de paleontología de vertebrados de la Universidad de Southampton,describe en un artículo publicado en Nature Communications un nuevo dinosaurio emplumado de unos 30 centímetros de longitud del género Eosinopteryx, que es anterior a otros dinosaurios similares a las aves a partir de los cuales se pensaba que éstashabían evolucionado. "El descubrimiento arroja nuevas dudas sobre la teoría de que el famoso fósil de Archaeopteryx o 'primer pájaro', –como se denomina a veces– fue fundamental en la evolución de las aves modernas. Nuestros hallazgos sugieren que el origendel vuelo era mucho más complejo de lo que se pensaba, apunta el investigador". El Eosinopteryx viene a reforzar esta teoría, ya apuntada por el descubrimiento del Xiaotingia zhengi, un pequeño dinosaurio de 0,8 kg con plumas también hallado en China.
La Partícula de Déu

Las aves y los seres humanos son capaces de orientarse con las estrellas,

Las aves y los seres humanos son capaces de orientarse con las estrellas, pero hasta el momento no se había podido observar este comportamiento en insectos. Ahora, un grupo de investigadores de centros de Sudáfrica y Suecia ha descubierto que los escarabajos peloteros –de la especieScarabaeus satyrus– se guían por el tenue resplandor de la Vía Láctea y los cielos muy estrellados para transportar de forma rápida y recta sus bolas de estiércol.
Es la primera vez que un descubrimiento científico muestra tales capacidades en un insecto”, explica a SINC Marie Dacke, de la Universidad de Lund, en Suecia, y coautora del trabajo. Cuando los escarabajos peloteros encuentran un mntón de estiércol, le dan forma de ‘pelota’ y lo transportan haciéndolo rodar en línea recta. “Ese comportamiento les garantiza que no tienen que volver al montón de estiércol, donde corren el riesgo de que otros les roben su bola”, recoge el estudio.
Los investigadores han observado cómo se mueven en la noche estos escarabajos en los suelos de Sudáfrica, tanto en el campo –en la reserva de Stonehenge– como en un experimento en el planetario de Johannesburgo.
Necesidad de la luz celeste
Primero se ocultó el campo visual superior de los escarabajos mediante tapas de cartón, que les dificultaban recibir la iluminación de las estrellas. Solo disponían de la iluminación ambiente del recinto.“En esta prueba observamos que a los S. satyrusles resulta difícil orientarse cuando no disponen de la luz de estrellas”, explica Dacke.
Bajo un cielo completamente cubierto –donde no se podían servir de la luz de la luna ni de la de las estrellas– también tardaron mucho más tiempo en seguir su camino, una operación que conseguían de forma eficaz cuando se orientaban con el cielo estrellado.
Para confirmar estos datos, los investigadores trasladaron el escenario al planetario de la capital sudafricana, donde se proyecta la Vía Láctea y 4.000 estrellas en su techo abovedado. Aquí desarrollaron experimentos en cinco condiciones diferentes: cielo completamente estrellado –con más de 4.000 estrellas y la Vía Láctea–, solo la Vía Láctea, estrellas con luz débil, solo 18 estrellas muy brillantes y total oscuridad.
En los dos primeros casos, los escarabajos tardaron el mismo tiempo en completar el recorrido. En cambio, cuando solo disponían de la luz de las 18 estrellas o si estaban en total oscuridad, los coleópteros necesitaron significativamente más tiempo para llegar a la valla del recinto experimental.
Una estrella no es suficiente
Los escarabajos peloteros no son capaces de orientarse solo con la luz de una estrella aislada, sino que necesitan la banda de luz que representa la Vía Láctea”, recoge el estudio.Los autores creen que esto ocurre porque “la gran mayoría de las estrellas son demasiado oscuras para que los diminutos ojos de los escarabajos las puedan apreciar”.Tras este hallazgo, los investigadores consideran que se abre “la posibilidad de que otros insectos nocturnos también puedan utilizar las estrellas para guiarse en la Vía Láctea.
Oriol Corvo

Las nubes de tormenta albergan microbios procedentes de las plantas

Investigadores europeos han analizado la presencia de bacterias y componentes orgánicos en nubes de tormenta a través de grandes piezas de granizo procedentes de ellas, y han descubierto que existe gran diversidad microbiana en este hábitat extremo. La investigación se publica esta semana en la revista PLOS ONE.
Tina Šantl Temkiv, que ha participado en el trabajo, explica a SINC que los tipos más comunes de nubes “ya habían sido estudiados previamente, pero las nubes de tormenta, con corrientes de aire muy violentas, son prácticamente inaccesibles para la toma directa de muestras”.
Los autores han analizado el granizo recogido después de una tormenta ocurrida en mayo de 2009 y han encontrado varias especies de bacterias típicas de la superficie de las plantas. También han hallado bacterias procedentes del suelo, pero en menor medida.
Condiciones extremas
Esto se debe, según Šantl Temkiv, a que normalmente “las bacterias procedentes de plantas se enfrentan a condiciones más extremas, similares a las que tienen que hacer frente en la atmósfera”.
Los autores han analizado el granizo de una tormenta ocurrida en mayo de 2009
Según los investigadores, este enriquecimiento selectivo de un tipo de microorganismos revela que los procesos específicos durante la corta vida de una nube de tormenta tendrían más impacto sobre unas bacterias que sobre otras.
Sugieren que estos procesos afectarían al transporte a largas distancias y a la distribución geográfica de los microorganismos en la Tierra.
Otro de los autores, Gosewinkel Karlson, señala que, cuando empezaron los análisis, pretendían simplemente “hacer una caracterización descriptiva de la comunidad bacteriana en un hábitat no explorado”.
Sin embargo, lo que encontraron fueron “evidencias indirectas de procesos biológicos en la atmósfera, como selección y crecimiento de bacterias”, concluye en científico.
La Partícula de Déu

Electrodos para conexiones duraderas con neuronas individuales

Se ha conseguido desarrollar un electrodo delgado y flexible que es diez veces más pequeño que el competidor más cercano y que podría, finalmente, hacer posibles las mediciones a largo plazo de la actividad neural.

Este tipo de tecnología podría usarse para el envío de señales a miembros protésicos evitando la inflamación que causan los electrodos más grandes y que dañan tanto al cerebro como a los electrodos mismos.

El problema principal que tienen las neuronas con los electrodos es que son muy malos vecinos. Además de que son enormes comparados con las neuronas, los electrodos son demasiado rígidos y tienden a rozar indebidamente a las células cercanas. Las células inmunitarias residentes detectan al intruso y lo atacan causando una inflamación del tejido cerebral y bloqueando la comunicación entre el electrodo y las células.

El nuevo electrodo ha sido desarrollado en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, por los equipos del profesor de ingeniería biomédica Daryl Kipke, el profesor de ingeniería química Joerg Lahann, y Nicholas Kotov, que es el titular de la cátedra Joseph B. y Florence V. Cejka de Ingeniería.

El nuevo electrodo es, en comparación con sus predecesores, menos molesto y hasta amigable. El electrodo es una hebra de fibra de carbono altamente conductiva, recubierta con plástico para bloquear las señales de otras neuronas. La almohadilla de gel conductor en su extremo se acomoda a las membranas blandas de las células, y esta conexión estrecha hace que las señales de las células cerebrales se perciban con más claridad.

Es un enorme paso adelante”, valora Kotov. “El electrodo tiene un diámetro de aproximadamente siete micrones, esto es 0,007 milímetros, y su competidor más cercano mide de 25 a 100 micrones
El nuevo electrodo permite conexiones duraderas con neuronas individuales.

El gel, incluso, habla el lenguaje de la célula, destaca el investigador. Los impulsos eléctricos viajan por el cerebro mediante movimientos de iones, o átomos con cargas eléctricas, y las señales se mueven a través del gel de la misma manera. Del otro lado, la fibra de carbono responde a los iones moviendo electrones que traducen eficazmente la señal del cerebro al lenguaje de los artefactos electrónicos.

Para demostrar cuán bien el electrodo escucha en las neuronas reales, el equipo de Kipke lo implantó en los cerebros de ratas. El estrecho perfil del electrodo permite enfocarlo a una sola neurona, y el equipo vio esto en las señales eléctricas bien definidas que vinieron a través de la fibra. No recibieron un vocerío de múltiples neuronas en conversación. Además de captar las señales específicas que se envían a las prótesis, la escucha de neuronas individuales podría descifrar muchos de los principales misterios del cerebro.

Dado que estos artefactos son tan pequeños, podemos combinarlos con las técnicas ópticas emergentes para observar visualmente qué hacen las células en el cerebro mientras se escuchan sus señales eléctricas”, explica Takashi Kozai, quien encabezó el proyecto como estudiante en el laboratorio de Kipke y desde entonces ha obtenido su doctorado. “Esto revelará nuevos conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro a escala celular y de red”.

Kipke enfatiza que el electrodo que el equipo probó no es un artefacto listo para la fase de ensayos clínicos, pero sí demuestra que los esfuerzos para reducir los electrodos al tamaño de las células cerebrales están dando resultado.

Los resultados indican, claramente, que la creación de conjuntos de electrodos es factible en estas dimensiones tan pequeñas como una senda viable para la fabricación de artefactos más duraderos”, explica.

A fin de escuchar a una neurona por un período prolongado, o para ayudar a que las personas controlen una prótesis tal como lo hacen con un miembro natural, los electrodos tienen que ser capaces de sobrevivir durante años en el cerebro sin que causen daños significativos. Con solo seis semanas de pruebas, el equipo no puede aún afirmar con seguridad cómo operarán los electrodos a largo plazo, pero los resultados son prometedores.

Típicamente vimos una cima de la respuesta de inmunidad en unas dos semanas y luego un aplacamiento hacia la tercera semana, en tanto que para la sexta semana se había estabilizado”, indica Kotov. “Esa estabilización es la observación importante”.

Las neuronas y el sistema inmunitario de las ratas se acostumbraron a los electrodos y esto denota que los invasores electrónicos podrían quedarse en el cerebro durante un largo tiempo.

Si bien no veremos pronto en el mercado los brazos biónicos o trajes al estilo del usado por el Hombre de Hierro, Kipke sí expresa su optimismo en el sentido de que los artefactos protésicos podrían empezar a enlazarse con el cerebro en una década más o menos. (Fuente: U. Michigan)


La Partícula de Déu

lunes, 28 de enero de 2013

Los Neutrones y la Radiación Gamma.

Si en 1925 se consderaba que la materia estaba formada por protones, neutrones y electrones (aunque faltava "verlos"), todavia quedaban misterios alrededor de las radiaciones artificiales.
De ahí que la pareja Joliot-Curie se dedicaran al estudionde los "rayos gamma nucleares", descubiertos por Bothe. Para ello bombardearon parafina para estudiarlos y se llevaron la sorpresa al descubrir que la velocidad de salida (la energia asociada a la partícula) era diez veces superior a la esperada. Se trataba de los neutrones de Chadwick que estaban teorizados pero no identificados experimentalmente.

Nacho Padró

jueves, 24 de enero de 2013

ENIGMA: Como Ligar con las Mates.


En una fiesta vi a un chico pedirle el teléfono a una chica. Debía de ser estudiante de Matemáticas, porque le contestó que el número formado por las cifras que están en las posiciones 4 y 5 es un cuadrado perfecto, al igual que el formado por las cifras de las posiciones 5 y 6 y el de las posiciones 6 y 7. El prefijo es un cubo perfecto, igual a la multiplicación de los otros cuatro Descubre qué número sigue esta secuencia y por qué.

Nota: El número de teléfono consta de un prefijo de tres cifras seguido de otras cuatro


Nacho Padró

miércoles, 23 de enero de 2013

Fuegos artificiales de una estrella en 3D

Gracias a las imágenes captadas desde el telescopio Isaac Newton en La Palma, un equipo europeo de astrónomos ha construido un mapa tridimensional del remanente de una nova, es decir, de los restos que quedaron tras la explosión en una estrella. Los resultados se acaban de presentar en la revista Astrophysical Journal.
La protagonista de la historia es la estrella GK Persei, situada a ‘tan solo’ 1.300 años luz de la Tierra. También se la conoce como Nova Persei 1901 porque en su superficie ocurrió la fuerte erupción termonuclear el 21 de febrero de 1901. Aquel día los astrónomos observaron cómo su resplandor aumentó de repente, hasta el punto de convertirla en una de las más brillantes del firmamento.
Lo sorprendente es que aquel estallido creó un remanente de material, formado por grumos gaseosos, que comenzó a ser visible en 1916. “Desde entonces el espectáculo visual es similar a una explosión de fuegos artificiales a cámara superlenta”, compara Miguel Santander, investigador del Observatorio Astronómico Nacional y coautor del trabajo.
Tras un paciente trabajo de recopilación de imágenes, el equipo ha podido medir los movimientos de más de 200 grumos, así como su velocidad radial por el efecto Doppler, una forma de ver si se alejan o acercan de nosotros. Así se ha podido generar el mapa en 3D de la nova y analizar su dinámica.
Estos datos raramente están disponibles en astrofísica, porque generalmente la expansión aparente, es decir, en el plano del cielo, no se puede observar en la mayoría de los objetos”, destaca otro de los autores, Romano Corradi, del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Un resultado inesperado
En cualquier caso, el resultado principal de este trabajo “es que el gas parece que se está alejando del centro de forma balística, o sea, libremente, sin apenas reducir su velocidad y contrariamente a lo que se creía en estudios anteriores”, comenta la autora principal de la investigación, Tiina Liimets, del Observatorio de Tartu en Estonia.
Hasta ahora se pensaba que el gas de la explosión se iría frenando “significativamente” por encontrar en su camino la gran cantidad de materia que se supone había expulsado la estrella con anterioridad. Sin embargo su velocidad se mantiene en un rango de entre 600 y 1.000 kilómetros por segundo.
Mucho antes de la explosión de 1901, hace más de cien mil años, GK Persei ya había sufrido una gran trasformación de gigante roja a enana blanca. En aquel proceso expulsó sus capas externas formando una nebulosa planetaria, una gigantesca nube de gas dentro de la cual está ahora creciendo la nova en 3D. 

La Partícula de Déu

El diseño del plumaje de la perdiz roja

Investigadores del CSIC han empleado la geometría de fractales –objetos con una estructura básica que se repite a diferentes escalas– para explicar el diseño del plumaje de la perdiz roja (Alectoris rufa). Este se caracteriza por un vistoso babero negro que se extiende desde la garganta hasta la parte superior del pecho. El trabajo se ha publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
En una primera fase, los investigadores cuantificaron la dimensión fractal del babero de 42 perdices y midieron su estado nutricional y su capacidad inmunitaria. Los resultados indicaron que aquellas aves en mejor condición física y con un sistema inmunitario más eficaz mostraban baberos con una dimensión fractal mayor que el resto.
Este resultado sugería que el diseño del babero podría funcionar como una señal de calidad individual, porque los mejor alimentados o con un sistema inmunitario más fuerte exhibían baberos con una mayor dimensión fractal”, explica el investigador Lorenzo Pérez‐Rodríguez del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Para verificar este resultado, los científicos llevaron a cabo un experimento con un grupo de 68 perdices en verano, durante el periodo en que la especie muda su plumaje por completo, incluidas las plumas que forman el babero.
Un experimento con la alimentación
Durante los meses que duró la muda, se limitó el alimento suministrado a parte de las aves para que mantuvieran  un estado nutricional ligeramente peor que el resto, que disfrutó de libre acceso al alimento en todo momento.
Al analizar los baberos de las aves antes y después de la muda, comprobamos que las que se habían alimentado sin restricción habían desarrollado baberos de idéntica dimensión fractal a los que mostraban al principio del estudio”, explica el investigador.
En cambio –añade-, las aves que habían visto disminuido su estado nutricional durante la muda, habían desarrollado unos baberos con una dimensión fractal mucho menor. Demostramos así que existe una relación de causa‐efecto entre el estado físico del ave y la dimensión fractal de este ornamento del plumaje”, explica el investigador del CSIC.
Aunque este estudio se ha realizado en aves, los investigadores creen que abre un amplio abanico de posibilidades para la investigación de las coloraciones y los diseños complejos en prácticamente cualquier especie animal.
La forma de este babero, que combina regiones completamente pigmentadas con otras moteadas, es extremadamente variable entre individuos, pero resulta difícil de describir con herramientas convencionales. Una de las virtudes de la geometría fractal es su capacidad para capturar la variabilidad en forma y complejidad a diferentes escalas”, destaca Pérez‐Rodríguez.
Existen evidencias de que el cerebro humano es capaz de detectar la dimensión fractal de imágenes, ya sean representaciones reales o abstractas, lo que influye en las preferencias y criterios de belleza. Estudios futuros deberán determinar la capacidad de especies de distintos grupos taxonómicos para percibir la dimensión fractal de sus patrones, así como sus posibles preferencias hacia ellos.
Cualquier alteración de la cadena de procesos necesarios para generar un patrón de coloración, como la producida por la merma nutricional de nuestro experimento, se podría traducir en una alteración de la dimensión fractal del diseño final, que delataría a los individuos de menor calidad. De esta forma, por ejemplo, los individuos con ornamentos de menor dimensión fractal podrían ser detectados por sus congéneres y ser evitados a la hora de emparejarse”, señala el científico
La geometría fractal, en la que se ha basado el equipo, es una rama de las matemáticas que estudia los fractales. Estos objetos son demasiado irregulares y complejos como para ser descritos por la geometría euclidea convencional, que se dedica a estudiar líneas rectas, círculos o cuadrados perfectos.
Muchos fenómenos y objetos naturales, como la forma de la línea costera, la estructura del paisaje o el desarrollo de las raíces de una planta, por ejemplo, pueden cuantificarse mediante su dimensión fractal, una de las herramientas empleadas para describir los fractales.
La Partícula de Déu

Descubierta la ‘cuádruple hélice’ de ADN en células humanas

Quién les iba a decir en 1953 a James D. Watson y Francis Crick que su descubrimiento sobre la doble hélice del ADN, basado en el trabajo de Rosalind Franklin y galardonado con el premio Nobel, sería actualizado 60 años después.
"Han pasado 60 años desde que se resolviera su estructura pero un estudio como este nos muestra que la historia del ADN continúa", explica Julie Sharp, experta del centro de investigación del cáncer de Reino Unido.
En el aniversario de ese hito científico, investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han publicado un artículo en la revista Nature Chemistry que demuestra que las estructuras de cuatro hebras "cuádruple hélice" del ADN –conocido como G-quadruplex– existen igualmente en el genoma humano.
Así, dichas estructuras se forman en regiones de ADN ricas en guanina, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de del ADN y el ARN, por lo general abreviado como 'G'.
El hallazgo marca la culminación de más de 10 años de investigación para demostrar estas estructuras complejas en células humanas vivas trabajando desde lo hipotético, a través de modelos computacionales, hasta experimentos de laboratorio y, finalmente, la identificación de las células cancerosas humanas utilizando biomarcadores fluorescentes.
Un nuevo paradigma a investigar
El trabajo revela una clara relación entre las concentraciones de cadenas cuádruples y el proceso de replicación del ADN, esencial para la división celular y la producción.
"Estas complejas estructuras suelen darse con mayor probabilidad en los genes de las células que se dividen rápidamente, como las células cancerosas”, apunta Shankar Balasubramanian uno de los autores de la Universidad de Cambridge. “Para nosotros, se trata de un nuevo paradigma a investigar, usando estas cadenas cuádruples como dianas para tratamientos personalizados en el futuro".
"La estructura de la ‘cuádruple hélice’ del ADN podría ser la clave para nuevas formas de inhibir selectivamente la proliferación de células cancerosas. De hecho, la confirmación de su existencia en las células humanas es un hito real", concluye.
La Partícula de Déu

martes, 22 de enero de 2013

Profundizando en la estructura del Átomo

Tras darse por válido el modelo de Bohr sobre la estructura atómica, Sommerfeld se dió cuenta que los orbitales circulares del modelo atómico no satisfacian del todo las situaciones y que mejoraba mucho considerandose que las órbitas eran elípticas, de ahí surgió el modelo Rutherford-Bohr-Sommerfeld.

Posteriormente Heisenberg, un genio adolescente estudió los orbitales de la corteza del modelo de Bohr, a partir de trabajos sobre los espectros de raya de los átomos, que seguían sin ser explicados satisfactoriamente y que a su vez anulaban la teoría de Bohr-Sommerfeld sobre la energía de los electrones,.

En 1927 plantea un modelo matemático de álgebra de matrices sobre la conducta de los electrones totalmente deacuerdo con las observaciones establecidas, la cual cosa facilitó la aceptación de este modelo.

Nacho Padró

Los chimpancés tienen un sentido de la justicia similar al de los humanos

Investigadores de Yerkes National Primate Research Center de la Universidad de Emory y de la Universidad de Georgia han sido los primeros en demostrar que los chimpancés poseen un sentido de la justicia que habitualmente se atribuye solo a los humanos.
En su experimento, los investigadores jugaron con los chimpancés a Ultimatum, un juego experimental de economía que intenta mostrar que las elecciones sobre criterios de justicia priman sobre las de beneficio.
Los resultados del estudio, que han sido publicados esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugieren que la aversión humana a la injusticia y una preferencia por los finales justos tiene una larga historia evolutiva compartida con el ancestro común de humanos y monos.
Según la autora principal, Darby Proctor , "durante años el juego Ultimatum ha sido considerado como el patrón oro para determinar el sentido de la justicia en humanos”. En el juego, un individuo necesita proponer una recompensa dividida a otro y, después, hacer que ese individuo acepte la propuesta antes de que ambos puedan obtener el premio. Los humanos habitualmente ofrecen generosas porciones, como el 50%, a sus compañeros, “exactamente lo mismo que hemos registrado en el experimento con chimpancés”, señala la científica.
"Los chimpancés se comportan de una manera muy similar a los humanos en este juego, reparten los premios equitativamente. Aunque no podemos explicar qué motiva a estos primates a comportarse así, podemos decir que su comportamiento es justo, como lo es el humano, en el mismo contexto", señala la investigadora a SINC.
En su opinión, este comportamiento está relacionado con la supervivencia. "En especies cooperativas es probable que tener un sentido de lo que es justo permita a un individuo seleccionar a los socios más cooperativos – aquellos que se comportan de manera más justa–. Está demostrado que la supervivencia depende en gran medida de cierto grado de colaboración", subraya.
Por su parte Frans de Waal, coautor del trabajo, indica que hasta ahora se había asumido que el juego Ultimatum no podía utilizarse con animales porque se pensaba que elegirían la opción más egoísta al jugar. “Sin embargo, nuestro estudio muestra que los chimpancés no solo tienen un sentido de la justicia similar al de los humanos sino que también tienen las mismas preferencias que nuestra especie”, aclara.
Experimento con niños
En el trabajo también se ha hecho una comparación entre chimpancés y niños. En este experimento se puso a prueba a seis chimpancés adultos (Pan troglodytes) y 20 niños (de edades de dos a siete años de edad) que jugaron una versión modificada de Ultimatum.
En el juego, un individuo eligió entre en dos fichas de colores diferentes que, por su cuenta o en colaboración, podía ser cambiada por recompensas (pequeños trozos de comida para los chimpancés y pegatinas para los niños). Una ficha significaba premios equivalentes para los dos jugadores, mientras que otra favorecía la elección individual a expensas del compañero. Después, el jugador necesitaba dar la ficha a su compañero para que la pudiera cambiar por el premio, de esta forma, ambos tenían que ponerse de acuerdo.
Tanto los chimpancés como los niños, respondieron como lo hacen habitualmente los humanos adultos. Si la cooperación era necesaria, los chimpancés y los niños repartían los premios equitativamente. Sin embargo, con un compañero pasivo, que no tenía oportunidad de rechazar la oferta, los niños y los chimpancés elegían la opción egoísta.
Según los científicos, los chimpancés son altamente cooperativos en su medio y probablemente necesitan ser sensibles en la distribución de las recompensas para así acceder a los beneficios de la cooperación. Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones para comparar otros comportamientos similares entre primates y humanos, llevadas a cabo por Yerkes National Primate Research Center.
La Partícula de Déu

Tratar el VIH justo después de la infección reduce el riesgo de transmisión

Un tratamiento antirretroviral de 48 semanas, administrado en fases tempranas de la infección por el VIH, provoca la ralentización de daños en el sistema inmunológico y retrasa la necesidad de tomar fármacos antirretrovirales a largo plazo, según un artículo publicado ayer en New England Journal of Medicine. Este retraso era poco superior al periodo dedicado al tratamiento temprano.
El estudio, que es el ensayo clínico más amplio jamás realizado con participantes recientemente infectados, también sugiere que este tratamiento reduce la cantidad de virus en la sangre hasta 60 semanas después de detenerlo, un hecho que reduce potencialmente el riesgo de transmisión.
  
SPARTAC (Short Pulse Anti-Retroviral Therapy at HIV Seroconversion) se desarrolló durante más de cinco años e involucró a 366 adultos –mayoritariamente mujeres heterosexuales y hombres homosexuales– de Australia, Brasil, Irlanda, Italia, Sur Sudáfrica, España, Uganda y el Reino Unido. Fue coordinado por investigadores del Imperial College de Londres y el Medical Research Council (Inglaterra).
El equipo español que participó, con Josep Maria Miró como investigador principal, trabaja en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y sida del IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona.
Todos los voluntarios del ensayo clínico fueron identificados durante los seis meses posteriores a la infección por VIH y se distribuyeron al azar entre un grupo que recibió antirretrovirales durante 48 semanas, otro que los recibió 12 semanas y un último que no recibió medicación (el último grupo corresponde a la práctica estándar actual en el tratamiento del VIH cuando se detecta la infección). Los investigadores midieron el tiempo que tardó cada voluntario en alcanzar unos niveles de células T CD4 inferiores a las 350 células por milímetro cúbico y/o comenzar la medicación con antirretrovirales de por vida.
Los resultados apuntan que, de promedio, los participantes que no habían recibido el tratamiento antirretroviral inmediatamente debían comenzar el tratamiento definitivo de por vida 157 semanas después de la infección. Los del grupo que habían recibido un tratamiento de 12 semanas justo después de la infección tuvieron que empezar el tratamiento definitivo de promedio al cabo de 184 semanas después de la infección (un retraso de 27 semanas que no se consideró significativo por responsables del ensayo).
 
Por último, los voluntarios que recibieron antirretrovirales durante 48 semanas pasaron 222 semanas sin tener que empezar el tratamiento a largo plazo - un retraso de 65 semanas. Esto representa un cambio significativo en comparación con el grupo que no recibió tratamiento justo después de la infección o lo recibió durante 12 semanas, aunque el tiempo sin medicación no fue significativamente más largo que las 48 semanas de tratamiento inicial que habían recibido estos participantes.
 
Por otro lado, los participantes del grupo que recibió 48 semanas de tratamiento inicial presentaron durante todo el estudio unos recuentos de células T CD4 más elevados que los de los otros dos grupos, reduciendo potencialmente el riesgo de desarrollar infecciones secundarias como la tuberculosis. También presentaban niveles más bajos de VIH en la sangre en comparación con el resto de voluntarios durante más de un año después de suspender el tratamiento inicial. Esto podría tener como efecto el reducir el riesgo de transmitir el virus a sus compañeros sexuales.
Los investigadores no encontraron evidencias de que comenzar el tratamiento durante los seis meses posteriores a la infección pudiera producir resistencias en el virus o que su suspensión comportara muertes inesperadas o daños en el sistema inmunológico.
 "Estos resultados son prometedores y sugieren que un tratamiento que dure un año para gente recién infectada por el VIH podría tener algunos beneficios tanto sobre su sistema inmunológico como en el control del virus. El tratamiento también reduce la cantidad de virus en el cuerpo durante cierto tiempo después de que el paciente detenga el tratamiento inicial. Esto podría ser muy importante para ayudar a reducir el riesgo de transmisión a la pareja por vía sexual", resume Sarah Fidler, del Imperial College de Londres, que dirigió el estudio.
Actuar cerca de la infección  
 
Un análisis independiente de los resultados sugirió que el tratamiento de 48 semanas era más beneficioso cuanto más cerca del momento de la infección se comenzara. Si no recibían el tratamiento, los participantes que entraron en el estudio en un momento más cercano al de la infección por el VIH tendían a ver reducido el número de células T CD4 con mayor rapidez. Esto significa que sufrían una mayor agresión de su sistema inmunológico.
 
Fue en este grupo que el tratamiento de 48 semanas parecía conllevar los mayores beneficios. Eso sí, no queda claro por qué motivo la visita al médico de estas personas se producía tan poco tiempo después de la infección. Los responsables del estudio opinan que podría deberse a que se encontraban mal. Para confirmar esta observación serán necesarios nuevas investigaciones centradas en personas en los estadios más iniciales de la infección, una población difícil de identificar.
 
Jonathan Weber, investigador en jefe del estudio y cientíco del Imperial College, explica que estos resultados refuerzan la importancia de hacerse con frecuencia análisis para detectar el VIH, especialmente en poblaciones de riesgo: "Es muy importante hacer un análisis y un diagnóstico muy pronto. Cuando una persona acaba de contraer el VIH se encuentra en uno de los momentos más infecciosos. Además, a menudo no son conscientes de que son portadores y por tanto es más probable que lo transmitan. Cuanto antes puedan ser diagnosticados mayores son las probabilidades de limitar la expansión del virus y antes pueden recibir apoyo y recomendaciones útiles".
 
De todos modos, los investigadores reconocen que antes de recomendar cambios importantes en las guías clínicas de tratamiento del VIH se necesitan nuevas investigaciones para evaluar cuál es la mejor opción para controlar el virus a largo plazo, ya que se puede dar el caso de que en realidad la opción más óptima fuera un tratamiento inicial que durara más de 48 semanas, o incluso empezar con un tratamiento de por vida desde el primer momento.
 
"Ahora necesitamos valorar si los beneficios que ofrece una intervención temprana superan los retos estratégicos y económicos que podrían conllevar estos cambios de política, especialmente en países con pocos recursos como los de África, aunque se trate de los lugares donde podría haber un impacto más positivo en términos de prevención de la tuberculosis", añade Gita Ramjee, director de la Unidad de Investigación en la Prevención del VIH del South African Medical Research Council, que coordinó la participación sudafricana. 
La evolución del VIH
A no ser que se sometan a pruebas regulares, la mayor parte de los afectados no se darán cuenta de que son seropositivos durante un tiempo que puede alargarse años. Los síntomas iniciales pueden ser similares a los de una gripe o de otras infecciones virales, y para la mayoría de la gente puede existir un periodo de muchos años durante el cual son portadores del virus pero no enferman.
Sin embargo, el sistema inmunológico no conseguirá eliminar completamente el VIH. El virus se esconde, debilitando lentamente las defensas del organismo y destruyendo las células T CD4, que juegan un papel clave en la respuesta inmunológica. Si no se administra el tratamiento, el sistema inmunológico queda cada vez más comprometido exponiendo al individuo a un riesgo creciente de desarrollar otras infecciones que podrían amenazar su vida.
Para evitar este extremo, las guías internacionales de tratamiento recomiendan que cuando el número de células T CD4 disminuye hasta cierto nivel - 350 células por milímetro cúbico - los individuos empiecen un tratamiento de por vida con fármacos antirretrovirales. Estos medicamentos no sólo evitan que se siga destruyendo el sistema inmunológico, sino que posibilitan su recuperación.
Varios estudios observacionales han sugerido que administrar el tratamiento en el momento en el que se produce la infección por VIH podría desacelerar la destrucción del sistema inmunológico y retrasar el momento de iniciar el tratamiento de por vida con medicación antirretroviral. SPARTAC es el primer gran estudio aleatorizado que analiza esta hipótesis.
La Partícula de Déu

La privacidad de los donantes de ADN para estudios genómicos queda en entredicho


Un estudio revela que es posible identificar a los participantes en estudios de genoma humano a partir únicamente de datos de acceso público. El trabajo, que se publica en Science, se basa en la información del cromosoma Y de varones participantes en el proyecto 1.000 genomas.
 Con un ordenador, una conexión a internet y gracias a fuentes de acceso público, un equipo de científicos ha sido capaz de identificar a 50 individuos que habían donado su material genético para contribuir a estudios sobre el genoma.
El trabajo, que se publica esta semana en Science, revela la posibilidad de “violaciones de la privacidad en estudios genómicos”, en palabras de Yaniv Erlich, uno de los autores.
El método utilizado se basa en la información genética del cromosoma Y, el cromosoma sexual masculino, de varones cuyos genomas aparecen en el proyecto 1.000 Genomas, una iniciativa internacional que hizo públicos a finales de octubre de 2012 los genomas de 1.092 individuos de todo el mundo.
Los científicos han aprovechado el hecho de que, al igual que los apellidos, la información genética del cromosoma Y pasa de padres a hijos varones, y han utilizado la correlación existente entre los apellidos y el ADN contenido en ese cromosoma.
Gracias a esa correlación, el equipo ha sido capaz de descubrir los apellidos de algunos de los hombres, y a partir de esa información han utilizado otras fuentes, también de acceso público, para identificar las edades y lugares de residencia de 50 personas estadounidenses que habían participado en el proyecto.
Identificar a parientes lejanos
Los investigadores señalan que la publicación de datos genéticos de un individuo puede revelar lazos genéticos más profundos y llevar a la identificación de parientes lejanos que podrían no conocer a la persona que prestó su información genética.
Si, por ejemplo, un tío tuyo dona su ADN a una base de datos genética, tú podrías ser identificado”, afirma Melyssa Gymreck, otra de las autoras. “Incluso un pariente más lejano, como un primo cuarto al que nunca has visto, podría identificarte si su ADN está en la base de datos, siempre que esté relacionado contigo por vía paterna”.
Sin embargo, Erlich subraya que no tienen la intención de revelar los nombres que han identificado, y espera que esto no disuada al público de donar y compartir sus muestras, cosa que podría entorpecer el progreso científico.
Un mayor conocimiento permite a los participantes valorar los riesgos y los beneficios cuando consideran donar sus datos genéticos”, señala el investigador. “Esperamos que este trabajo pueda contribuir a mejorar la seguridad de los algoritmos utilizados y la legislación para ayudar a mitigar los riesgos descritos”.
Erlich compartió el hallazgo, antes de publicarlo, con el Instituto de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) y el Instituto de Ciencias Médicas (NIGMS), y estos centros ya han respondido eliminando del acceso público alguna información demográfica para ayudar a reducir el riesgo de posibles violaciones de privacidad.
La Partícula de Déu

Más del 60% de las nuevas especies en Europa son descritas por taxónomos aficionados


Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha estimado que desde 1950 en Europa se describen más de 770 nuevas especies de media cada año, excluyendo los microrganismos. Aún no se ha alcanzado el techo que permita calcular la importancia de la biodiversidad europea.
Cerca de 17.000 nuevas especies se describen cada año, principalmente en los trópicos. Mientras que sobre algunos grupos como las aves, los mamíferos y las plantas superiores hay mucha información, el conocimiento sobre otros es muy escaso: contrasta el 10% de los vertebrados que quedan por describir frente al 50% de los artrópodos terrestres o el 95% de los protozoos.
Muchas especies se extinguirán antes de ser descritas. Esta incapacidad para clasificar y nombrar el fabuloso patrimonio natural que alberga el planeta es lo que se conoce como “impedimento taxonómico” y está asociada a la progresiva disminución de la cantidad de taxónomos profesionales.
Un equipo internacional dirigido por un investigador del Museo de Historia Natural de París, y en el que han participado científicos del MNCN, ha llevado a cabo una revisión de las bases de datos Fauna Europaea y Zoological Record para medir el crecimiento del registro taxonómico en Europa y evaluar el peso de los taxónomos profesionales y amateurs en la elaboración del inventario. Sus resultados se han publicado en la revista PLoS ONE.
 En Europa se ha estimado que desde 1950 se describen más de 770 nuevas especies de media cada año –excluyendo los microrganismos- que se suman a las 125.000 ya conocidas. De momento, nada indica que se haya alcanzado el techo que permita calcular la magnitud de la biodiversidad europea. Lo más curioso es que más del 60% de las nuevas especies son descritas por taxónomos aficionados, los cuales constituyen una pieza esencial para aquilatar el conocimiento que tenemos de los seres vivos.
Taxónomos amateur que descubren y revisan especies
En contra de lo que pudiera parecer, los taxónomos aficionados no se centran sólo en grupos carismáticos, de hecho durante el período analizado el 53% de los nuevos dípteros y el 23% de los ácaros fueron descritos por taxónomos no profesionales. Del mismo modo, los taxónomos amateurs también se implicaron en trabajos de revisión: de las 1.186 especies en sinonimia –con más de un nombre para el mismo taxón-, el 46% fueron sinonimizados por ellos.
El estudio pone de manifiesto que la taxonomía como ciencia es más dinámica que nunca por varios motivos: el interés y acceso a nuevos nichos ecológicos (cuevas profundas, capas intersticiales entre roca y suelo, agujeros de crioconita,  etc.); número creciente de taxonómos activos; utilización de nuevas técnicas (métodos moleculares, sonogramas para insectos o murciélagos, microtomografía de rayos X en fósiles atrapados en ámbar y para el estudio de la anatomía esquelético-muscular de artrópodos, etc.).
Nuestro trabajo muestra que las regiones desarrolladas como Europa, que cuentan con un gran número de estudios, también albergan muchas especies desconocidas” señala Miguel Ángel Alonso Zarazaga del MNCN, que continúa: “Es fundamental desarrollar un sistema que sostenga y guíe la formidable fuerza de trabajo que representan los taxónomos amateurs para superar el “impedimento taxonómico” y acelerar el proceso de descripción de la biodiversidad del planeta antes de que sea demasiado tarde”.
La Partícula de Déu

Detectan un ‘Júpiter caliente’ que se escapa de las teorías de formación planetaria


Un equipo internacional de científicos –entre los que se encuentran investigadores de la UNED, el Centro de Astrobiología y otros centros españoles–, ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un ‘Júpiter caliente’, debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.

Cada semana, telescopios de todo el mundo detectan nuevos exoplanetas –que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol– pero el último que ha hallado el United Kingdom Infrared Telescope (WTS-UKIRT) ubicado en Hawái, se sale de lo habitual. “Es un planeta especial porque tiene un radio muy grande, dadas su masa y edad, y de acuerdo con las teorías actuales de formación planetaria”, explica Luis Sarro Baro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y uno de los autores del hallazgo, que se describe en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
 
Estas teorías predicen que los radios de los planetas recién formados decrecen con el paso del tiempo a medida que estos radian su energía interna. Sin embargo, teniendo en cuenta que el exoplaneta descubierto –bautizado como WTS-1b– y su estrella progenitora se formaron hace 600 millones de años, el cuerpo debería tener un tamaño un 20% superior al de Júpiter y no un 50%, como se observa.
"La importancia de este descubrimiento consiste en que el planeta está muy hinchado lo cual desafía los modelos convencionales de evolución planetaria y apoya la hipótesis de que este tipo de planetas puede haberse formado de una manera radicalmente diferente a los del Sistema Solar", comenta otro de los autores, Eduardo Martín, investigador del CAB (INTA-CSIC) y también coautor del trabajo. 
Para localizar a WTS-1b, el equipo internacional de científicos, del que también forman parte el Instituto Astrofísico de Canarias, el Centro Astronómico Hispano Alemán, la Universidad de La Laguna, y numerosas instituciones europeas y latinoamericanas, ha empleado técnicas de fotometría infrarroja. Estas revelan que el exoplaneta es un cuerpo gaseoso, conocido como ‘Júpiter caliente’, porque comparte las características del gigante de gas pero orbita alrededor de su estrella (WTS-1) a una distancia mucho menor que éste lo hace del Sol.
Si comparamos, la Tierra se encuentra a una unidad astronómica de distancia de su estrella; Júpiter se halla a 5,2 unidades astronómicas y WTS-1b, a tan solo 47 milésimas de unidad astronómica (0,047) de la suya”, indica el astrofísico.
Cuatro veces el gigante gaseoso
El radio del exoplaneta es 1,5 veces el de Júpiter y su masa, cuatro veces superior. Se localiza en el disco de la Vía Láctea, a unos 10.400 años luz de distancia respecto a la Tierra. Por su parte, la estrella cuenta con un radio un 15% superior al del Sol y su temperatura –aproximadamente 6.250 kelvines– es mayor que la de este.
Otra característica del exoplaneta –común a cualquier ‘Júpiter caliente’– es que se cree que no se creó en el mismo emplazamiento en el que se encuentra ahora, sino mucho más lejos de su estrella y, posteriormente, se desplazó hasta la posición actual.
La cercanía entre ambos cuerpos sitúa a WTS-1b lejos de la zona de habitabilidad pero eso no significa necesariamente que no pueda albergar formas de vida. “En la Tierra existe vida en lugares con condiciones tan adversas como Río Tinto, la Antártida o las fumarolas oceánicas, y eso hace años era impensable”, recuerda el investigador de la UNED. No obstante, Sarro admite que “hoy por hoy, se considera improbable que un planeta tan próximo a la estrella central pueda albergar vida”.
 ‘Cazado’ con fotometría infrarroja
La fotometría infrarroja empleada por los científicos en este estudio es una técnica común para detectar planetas en imágenes directas, pero no para localizarlos a través de sus tránsitos o eclipses. Midiendo el brillo de cientos de miles de estrellas en una misma región del cielo a lo largo del tiempo, se pueden detectar cuerpos en órbita alrededor de éstas si dicho movimiento es tal que, en algún momento, el planeta pasa por delante, ocurre un eclipse y disminuye el brillo aparente de la estrella.
A partir de ahí, los investigadores toman espectros –descomponen la luz en sus diferentes longitudes de onda– para descartar explicaciones alternativas, como por ejemplo, otra estrella, y confirmar la naturaleza planetaria del cuerpo. Al mismo tiempo, los espectros permiten deducir las propiedades físicas de la estrella central.
La Partícula de Déu
 

domingo, 20 de enero de 2013

Las células solares flexibles desbancan en eficiencia a las de silicio


Científicos del Empa, los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología para Materiales, han desarrollado una fina película de células solares sobre láminas de polímeros flexibles con un nuevo récord de eficiencia, el 20,4%, en convertir la luz del Sol en electricidad. Esta tecnología está actualmente en estado de escalado para aplicaciones industriales.

Para convertir la electricidad solar en viable a gran escala, los científicos e ingenieros del mundo han estado tratando de desarrollar una célula solar de bajo coste, de alta eficiencia y fácil de fabricar de alto rendimiento. Ahora, un equipo del Empa, concretamente del Laboratory for Thin Film and Photovoltaics de Zurich, liderado por 
Ayodhya N. Tiwari, ha dado un nuevo salto hacia adelante. Hay conseguido el récord hasta ahora en eficiencia de conversión del 20,4% en sustratos polímeros flexibles (CIGS), superando el anterior registro, propiedad del mismo equipo, de 18,7%. A través de los años, el equipo ha ido superándose poco a poco este nivel máximo de eficiencia, desde el 12,8% en 1999 hasta el de hoy día.

Los últimos récords han sido conseguidos gracias a ideas innovadoras y el excelente trabajo de estos laboratorios, en especial de los estudiantes postdoctorales 
Adrian Chirila y Fabian Pianezzi. El equipo ha ido modificando las propiedades de la capa CIGS, que se cultiva a bajas temperaturas, absorbe la luz y contribuye a aumentar el flujo de fotones en las células solares. El nivel de eficiencia fue certificado por el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE) de Friburgo, Alemania. Más aún, este nuevo récord supera también al anterior récord total, del 20,3%, para las células CIGS en sustratos de vidrio -e iguala la más alta eficiencia en células solabres basadas obleas de silicio policristalino comerciales-. "Nos las hemos arreglado por fin para cerrar la 'brecha de eficiencia' para células solares basadas en obleas de silicio policristalino o cristal", asegura Tiwari.

Una película como esta, ligera, delgada, flexible y de alto rendimiento es atractiva para numerosas aplicaciones, como granjas solares, tejados y fachadas para edificios, vehículos y electrónica portatil, y puede ser producida utilizando profesos de fabricación mucho más baratos que los usados para producir células solares de silicio. 


En otras palabras, tienen el potencial de convertir la energía solar de bajo coste en el estándar en el futuro cercano. “La serie de récords en eficiencia de las células solares flexibles CIGS conseguidas por el Empa demuestran que son comparables a las de otras tecnologías. Ahora es el momento del siguiente paso, el escalado de la tecnología para cubrir grandes áreas con procesos de fabricación baratos, con la ayuda de un socio industrial”, afirma 
Gian-Luca Bona, director del Empa. Para este propósito, los laboratorios colaboran con Flisom, una compañía involucrada en proyectos de este tipo.

La Partícula de Déu

¿Cómo se miden los cambios en el nivel del mar?

Los nuevos datos presentados en el simposio "20 años de progresos en altimetría radar", que se celebra estos días en Venecia (Italia) confirman una subida media del nivel del mar de 3 milímetros anuales. Los científicos atribuyen esta subida al aumento de las temperaturas y al derretimiento de los glaciares de las montañas y el hielo de los polos.

El tema del congreso es la altimetría radar, una técnica que permite medir desde el espacio la altura de la superficie de los océanos y de las masas de agua dulce, hielo o tierra en prácticamente cualquier punto del planeta. Para ello, estos altímetros registran la topografía de la superficie a lo largo de la trayectoria terrestre del satélite cronometrando el intervalo entre la transmisión y la recepción de impulsos de radar. Esto permite medir la altura de dicho satélite por encima del agua, la tierra o el hielo.

El simposio se ha celebrado en Venecia, una ciudad para la que precisamente el aumento del nivel de las aguas es de especial importancia. "Las aplicaciones para la observación de la Tierra son herramientas fundamentales para Venecia", ha destacado Giorgio Orsoni, alcalde de dicha ciudad. El seguimiento de la subida del nivel del mar, así como la evolución de la línea de la costa, las corrientes y los hundimientos son esenciales para conocer el futuro de la `ciudad flotante´.

Los partícula de Deu

Electrónica flexible hasta un 50 % más duro que el acero

El disulfuro de molibdeno es un material parecido al grafito, muy abundante en la Tierra y que se ha revelado como una de las claves del futuro de la electrónica flexible, al presentar mejores rendimientos que los semiconductores orgánicos utilizados hasta el momento. Ahora un grupo de investigación español y holandés ha estudiado las propiedades mecánicas de este material en un trabajo pionero publicado en la revista Advanced Materials.
Para estudiar este prometedor material los científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y laUniversidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) crearon láminas hasta cien mil veces más delgadas que un folio de papel y estudiaron su comportamiento con un microscopio de fuerzas atómicas. Con él consiguieron determinar la fuerza necesaria para deformar la membrana y romperla. Según el trabajo de los científicos, las nanoláminas de disulfuro de molibdeno son hasta un 50 por ciento más duras que el acero con la peculiaridad de que son "sorprendentemente flexibles".
Estas propiedades abren un mundo de posibilidades para la electrónica del futuro, pues utilizando plásticos como sustratos, capas ultrafinas de compuestos como el disulfuro de molibdeno o el grafeno pueden actuar mejor que los semiconductores actuales. Además, como indican desde la Universidad Autónoma, sus aplicaciones no solo se limitan a envases y revistas con pantallas flexibles, sino que también podría utilizarse para crear sensores versátiles como por ejemplo para controlar los daños estructurales de un edificio o adheridos a la ropa para monitorizar pacientes.
El disulfuro de molibdeno proviene de la molibdenita, un mineral muy abundante similar al grafito tanto en apariencia como en tacto, que se produce en depósitos minerales hidrotermales de alta temperatura.

Los Partícula de Deu

Desarrollan un implante que controla células nerviosas cerebrales en ratones


El sueño más loco de muchos neurocientíficos consiste en poder activar y desactivar a voluntad células nerviosas del cerebro a voluntad, ya que les ayudaría mucho a comprender cómo funciona.

Ahora, científicos de Friburgo y Basel, en Suiza, han desarrollado un implante que es capaz de modificar genéticamente células nerviosas específicas, controlarlas con estímulos de luz, y medir su actividad eléctrica al mismo tiempo. Esta nueva herramienta tres en uno abre la puerta a nuevos experimentos en neurobiología.


Birthe Rubehn y sus compañeros del Departamento de Ingeniería y Microsistemas (IMTEK), del Centro Bernstein de la Universidad de Friburgo y del Instituto Friedrich Miescher para Investigación Biomédica, describen el prototipo de su implante en la revistaLab on a Chip. En este artículo, informan que los experimentos iniciales, en los que implantaron prototipos en ratones, fueron exitosos: el equipo fue capaz de influenciar la actividad de las células nerviosas cerebrales de forma controlada, a través de pulsos de láser.

Los investigadores utilizaron una técnica genética innovadora que cambia la actividad de las células nerviosas con el resplandor de luces de distintos colores. En optogenética, genes de ciertas especies de algas son insertadas en el genoma de otro organismo, por ejemplo un ratón. Los genes conducen a la inclusión de poros sensibles a la luz en la membrana de las células nerviosas, con partículas cargadas eléctricamente. Estas aberturas adicionales permiten a los neurocientíficos controlar la actividad eléctrica de las células.


Sin embargo, sólo este nuevo implante desarrollado en Suiza hace practicable este principio. El dispositivo, con una punta de sólo un cuarto de milímetro de ancho y una décima de milímetro de espesor, fue construida con una base de polímeros, plásticos especiales cuya seguridad de implante en el sistema nervioso está más que probada.


A diferencia de las sondas desarrolladas anteriormente, esta es capaz de inyectar sustancias necesarias para realizar las modificaciones genéticas, emitir luz para estimular las células nerviosas, y medir el efecto a través de varios contactos eléctricos, todo al mismo tiempo. Además de optimizar la técnica para su producción, los científicos quieren desarrollar una segunda versión cuyo canal de inyección se disuelva con el tiempo, reduciendo el tamaño del implante aún más.


En la fotografía que adjuntamos bajo estas líneas, puede verse la sonda neural basada en polímeros con electrodos de platino para la medición de señales eléctricas, un canal de inyección para fluidos (con aberturas rectangulares) y una guía de onda para estimulación óptica (Crédito: IMTEK/University of Freiburg)
 
Los Partícula de Deu

viernes, 18 de enero de 2013

De la Transmutación al Neutrón.

Rutherford descubrió que el bombardeo de partículas alfa y beta provocaba cambios en los elementos, haciéndolos "saltar" dentro de la tabla periódica. Los experimnentos confirmaron que las partículas alfa arrancaban partículas del átomo, en concreto H del N del aire.
Así se pudo postular que un elemento al bombardearse con partículas alfa se transmutaba.

En 1924 se consigue expulsar por bombardeo de alfa protones de casi todos los elementos de la tabla a excepción del hidrógeno, el litio, el carbonony el oxígeno, notándose que la energía de empaquetamiento era muy alta.... Entramos en un momento de pre-bomba atómica aunquenen ese momento los científicos, mas intesados en el descubrimiento íntimo de la materia, no son conscientes.

Chadwick hañla el neutrón previsto por Harking a raíz de los experimentos de Juliot-Curier de bombardeo con partículas alfa del Berilio, que producia una "radiación nuclear artificial de mucha intensidad", la llamada emisión gamma y que ni se alteraba ni cambiana ante campos magnéticos.

Nacho Padró

jueves, 17 de enero de 2013

Experimento 12: Venciendo al Corcho

Un corcho flotando en agua, ¿Podrías sumergirlo hasta el fondo, sin tocarlo con tus dedos o con algún otro objeto? parece imposible, ¿o no? Veamos cómo vencer este reto, con ayuda de un poco de física.

Material: Un plato hondo (o palangana), un plato plano, un vaso o copa, un tapón de corcho, agua.



¿Cómo hacerlo?

1.- Coloca el plato hondo arriba del plato plano, éste último nos servirá para evitar derrames del agua en nuestra mesa o área de trabajo.

2.- Deposita el agua dentro del plato hondo, la suficiente para que el corcho flote libremente. Nosotros utilizamos agua de color, para mayor efecto visual.

3.- Coloca el corcho en el agua, es mejor si flota al centro del plato.

4.- Voltea el vaso, boca abajo, y cubre el corcho con el vaso invertido, sumergiendo verticalmente hasta que toque el fondo del plato.

5.- Observa la nueva posición del corcho y si hay agua adentro del vaso o copa.


¿Por qué sucede?
  • El vaso está lleno de aire, y al voltearlo se impide que este mismo aire tenga una "salida".
  • Cuando se sumerge el vaso sobre el corcho, el aire de adentro empuja (presiona) el agua, impidiendo que ésta pueda entrar por debajo del vaso.
  • El aire, como toda materia, ocupa un espacio determinado y no lo cede a otros cuerpos si no tiene a dónde ir.
  • Este principio físico, permitió el desarrollo de la "Campana de Buzo (o de buceo)", y con ello las primeras experiencias del hombre para sumergirse en la profundidad de mares, lagos y ríos.
http://www.youtube.com/watch?v=klL-auyYyq0&feature=player_embedded




Nacho Padró